Material y métodos / Descripción de la Experiencia Se seleccionan patologías que generan mayor número de derivaciones desde Atención Primaria al hospital y que su manejo puede  ser compartido. Se decide priorizar:Diabetes Mellitus tipo 2; Disfunción Tiroidea, Asma Infantil, Hiperplasia Benigna de Próstata ,  Insuficiencia Cardiaca, Hombro doloroso, Lumbalgia, Gonalgia y Colelitiasis. fases: 1º Fase de preparación;2º.- Fase de elaboración de documentos:  
•	Creación de los grupos de trabajo: Clínicos expertos ( Facultativos y enfermero de Atención Primaria y del Hospital), y miembros  del equipo directivo• Se mantuvieron diferentes reuniones definiendo los objetivos, requisitos, cronograma y de la metodología a seguir. Se  facilito la búsqueda de evidencia y bibliografía.
3º.- Fase de Análisis crítico: Discusión y Pilotaje: los documentos, se discutieron en los servicios y centros de salud y  se dieron a revisores externos.  A nivel informático, se facilitó la recogida de datos en los dos repositorios de Historias Clínicas de los niveles asistenciales,  Selene para Atención Especializada y OMI-AP para Atención Primaria. Las LCA se pilotan en los Centros de Salud.  Finalmente se concluye en un documento definitivo, maquetado, uniforme y registrado.   4º.- Fase de Difusión e Implantación: Ha sido variable y especifica para cada LCA. Alguna  se han presentado a todos los profesionales del área en distintas reuniones. Otras  se han presentado en los  centros de salud. Otras  se presentaran en talleres. Se ha creado un circuito de cita con nuevas prestaciones tanto en OMI como Selene y se ha difundido a Atención Primaria.  5º-  Fase de definición,  Evaluación y Monitorización de indicadores, que permitan monitorizar el proceso.  Los indicadores están accesible desde la intranet del hospital, a nivel de CIAS, zona de salud y global del área.