Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 AGUADO CORREA FRANCISCO UNIVERSIDAD DE HUELVA
2 HERRERA CARRANZA M COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE HUELVA
3 PINO MOYA E HOSPITAL RIOTINTO
4 ORTEGA MORENO M UNIVERSIDAD DE HUELVA
5 ÁLVAREZ GIL F COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE HUELVA
6 PADILLA GARRIDO N UNIVERSIDAD DE HUELVA

Datos de la Sala
PANTALLA 9
15-oct
12.00
10
URGENCIAS. CUIDADOS INTENSIVOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
545
CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE URGENCIAS HOSPITALARIAS EN ÁREAS SANITARIAS URBANAS Y RURALES

La organización funcional de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) debe adecuarse al perfil cuantitativo (flujo de pacientes) y cualitativo (complejidad y gravedad) de la demanda para resolver el proceso agudo según los estándares de tiempo y calidad establecidos, por lo cual es importante primero conocerla para después gestionarla. Pero puede suceder que un solo modelo organizativo, universal, no sirva eficientemente para toda clase de SUH, especialmente cuando se han descrito diferencias en el patrón de utilización de las urgencias entre comunidades urbanas y rurales.

El objetivo del presente estudio es analizar las características de la demanda de los SUH en las tres áreas sanitarias de Huelva, diferentes por situación del hospital público de referencia y características demográficas: 1) “Juan Ramón Jiménez” (HJRJ): localización urbana y población mixta (urbana y rural), 2) “Infanta Elena” (HIE): localización urbana y población rural densa, 3) “Riotinto” (HRT): localización rural y población rural dispersa.

Se realizó un estudio descriptivo observacional de las visitas atendidas en el período 2011-2013 en los tres SUH, analizando la población asignada, la frecuentación de urgencias (urgencias/1000 hab.), la procedencia, el sexo, la edad, la gravedad o prioridad (P1 emergencia a P5 banal), el tiempo entre llegadas, el área asistencial y el destino al alta. Se excluyeron las urgencias pediátricas y las tocoginecológicas. Se realizo estudio de contraste de proporciones mediante los test chi-cuadrado y Kruskal-Wallis.

La población asignada y urgencias anuales atendidas fueron respectivamente: HJRJ 277.133 habitantes y 75.583 visitas, HIE 162.658 habitantes y 39.043 visitas y HRT 73.162 habitantes y 19.773 visitas. La frecuentación de urgencias del HJRJ (272) y del HRT (270) fueron muy similares y más alta que la del HIE (240). El HRT tuvo mayor edad media (53,4 años) y predominio de mujeres (53%) que el HIE (51,0 años, 51%) y el HJRJ (50,1 años, 51%). En la procedencia de los paciente, la iniciativa propia (HRT 86,1%; HJRJ 64,8%; HIE 54,8%) prevalece sobre la derivación médica (HRT 13,9%; HJRJ 34,8%; HIE 44,7%), con diferencia significativa en el HRT (p<0,01). El tiempo entre llegada de urgencias se duplica conforme el hospital es más rural: HJRJ 6,9 min, HIE 13,5 min y HJRJ 26,6 min. El HJRJ tuvo significativamente más urgencias graves (p<0,01) y menos leves y banales (P1+P2=11,2% vs P4+P5=59,3%) que el HIE (P1+P2=2,2% vs P4+P5=74,3%) y el HRT (P1+P2=1,9% vs P4+P5=81,8%). En todos los hospitales predominan las urgencias médico-quirúrgicas (HIE 90,5%; HRT 89,6%; HJRJ 71,3%) sobre las traumatológicas. El alta a domicilio fue el destino final en más del 80% en los tres hospitales (HRT 86,4%; HJRJ 83,9%; HIE 82,2%). Se concluye que las únicas diferencias en la demanda de los SUH es un mayor porcentaje de niveles altos de gravedad en el área sanitaria más urbana y mayor número de pacientes que acuden por iniciativa propia en la más rural.

« Volver a Lista Comunicaciones