Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Vallverdú Cartié Helena Vallverdú Cartié Parc Sanitari de sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat
2 López Negre JL Parc Sanitari de sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat
3 Sánchez Pradell C Parc Sanitari de sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat
4 Espina Pérez B Parc Sanitari de sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat
5 Gris Garriga P Parc Sanitari de sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat

Datos de la Sala
PANTALLA 10
15-oct
13.00
9
e SALUD. TIC Y TELEMEDICINA. GESTIÓN AMBIENTAL
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
548
CALIDAD DEL INFORME DE ALTA MÉDICO DE CIRUGÍA GENERAL EN UN HOSPITAL CON HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

Cabe recordar que el informe de alta médica (IAM) es un documento medico-legal, obligatorio, regulado por la normativa del BOE número 221/1984. La informatización de las historias clínicas facilita y agiliza el acceso a datos de los pacientes y los informes médicos tendrían que ser mayor calidad, sin pérdida de datos. En nuestro hospital disponemos de historia clínica electrónica desde el año 2010 y se ha ido ampliando progresivamente la informatización de datos. Pero, los registros informáticos han cambiado nuestro comportamiento en la recogida de datos y redacción de informes. Son cada vez más frecuentes los errores relacionados con el copia-pega de datos, falta de actualización de los mismos o simples errores que se perpetúan en la historia clínica

La intención de nuestro estudio es iniciar la primera fase de un Plan de mejora de los IAM de nuestro servicio. Para ello pretendemos analizar la calidad de los IAM en pacientes intervenidos en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) y compararlos con los de pacientes con ingreso hospitalario superior a 72 horas (IH)

Período de estudio (febrero-abril 2015). Análisis retrospectivo de 100 IAM de pacientes ingresados en el servicio de cirugía con más de 72 horas de ingreso hospitalario y criterios de exclusión preestablecidos y de 100 IAM de pacientes intervenidos en régimen de CMA. Se registró el sexo y la edad. Se analizaron los campos predefinidos del formato electrónico del IAM, concretamente: alergias medicamentosas, antecedentes médicos y quirúrgicos, medicación habitual, enfermedad actual. Presencia de diagnóstico y procedimiento. El tratamiento al alta y las indicaciones respecto a su medicación habitual. Los cuidados postoperatorios a seguir y los cirujanos responsables

La media de edad de pacientes de los IAM por CMA fue de 47 años, siendo hombres el 75%. En el caso de los IAM por IH hubo un 57% de hombres y la edad media fue de 59,8 años. El grado de cumplimiento de la mayor parte de los apartados (medicación habitual, enfermedad actual, resumen clínico, diagnóstico, procedimientos, recomendaciones, etc) es bueno, pero no llega al 100% en todos los casos. Subrayar que solamente constan las alergias medicamentosas en el 85% de los IAM por CMA y en el 88% de los IAM por IH. Las recomendaciones de la conciliación de medicación al alta , una de las líneas de seguridad del paciente de la OMS, es también baja siendo del 71% en los casos de CMA y del 84% en los IH. Conclusión - Bajo cumplimiento del registro de alergias medicamentosas que hemos relacionado con el diseño del programa informático. - Es necesario mejorar la conciliación medicamentosa al alta. Hemos hecho formación al respecto.

« Volver a Lista Comunicaciones