Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 CERVERA MARTÍNEZ Mª DEL MAR HOSPITAL UNIVERSITARI SANT JOAN DE REUS
2 SALVADOR COLLADO P HOSPITAL UNIVERSITARI SANT JOAN DE REUS
3 BESORA CUNILLERA A GRUP SAGESSA
4 BAULENAS PARELLADA D GRUP SAGESSA

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
13.00
8
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
552
ESTRATEGIA INTEGRAL DE FARMACIA EN UN GRUPO SANITARIO PARA UNA ASISTENCIA DE CALIDAD

Uno de los retos a los que nos enfrentamos en los frecuentes tránsitos asistenciales de los pacientes, es potenciar la continuidad asistencial buscando sinergias en la prescripción entre niveles, con el arbitrio de la medicina basada en la evidencia (MBE). Abordar la farmacia de manera integral se traduce en una reducción de la variabilidad de la práctica clínica, una mejora de la calidad asistencial y una mayor eficiencia de la prescripción en los todos los niveles asistenciales.

Nuestro objetivo general es abordar de manera integral la prescripción farmacológica unificando criterios entre atención primaria (AP) y atención especializada (AE) a través del uso de una guía farmacoterapéutica (GFT) común para la selección de fármacos de las patologías más prevalentes, y con objetivos específicos por especialidad/ subespecialidad, que implican diferentes niveles de exigencia para el uso de fármacos con alternativas terapéuticas más adecuadas (FATMA). Nuestro objetivo específico es aumentar la adherencia a esta GFT en nuestros centros y disminuir la utilización de FATMA para disminuir la variabilidad en la prescripción.

A continuación se indican las diferentes actividades llevadas a cabo entre 2012 y 2014, encaminadas a la unificación de criterios en la prescripción farmacológica: • Implementación de una GFT común AP-AE, iniciativa de la comisión territorial de farmacia, que recoge anualmente las alegaciones de cualquier profesional médico del territorio, las valora y las traduce en cambios y mejoras para siguientes versiones. • Análisis de la prescripción por centro, por especialidad/ subespecialidad y por médico, e identificación las áreas de mejora según MBE y criterios de coste-efectividad. • Elaboración de objetivos específicos diferentes para todos los niveles antes descritos y orientación personalizada a los profesionales negociando con los directores de centro y servicio las posibilidades de cambio. Modelo colaborativo, no punitivo. • Difusión periódica de recomendaciones por ámbitos asistenciales y de información farmacoterapéutica basada en MBE. Realización de sesiones clínicas para revisión de farmacoterapia por patologías en AP, siempre en colaboración con un especialista de referencia.

El abordaje integral de la prescripción farmacológica en un área sanitaria, y el establecimiento de objetivos específicos por especialidad, se acoge como una herramienta que facilita el tránsito de los pacientes por los diferentes niveles asistenciales. Entre los años 2012 y 2014, la adherencia a la GFT aumenta de media 7,40 puntos % en AP y 1,86 puntos % en AE, y el uso de NT disminuye en un 1,47% en AP y 0,62% en AE, además mejora el posicionamiento de nuestros centros de AP en el ranking de objetivos de nuestra región sanitaria.

« Volver a Lista Comunicaciones