Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 SANTO TOMAS PAJARRON ALBERTO HOSPITAL GORLIZ
2 URIARTE GARCIA M HOSPITAL GORLIZ
3 ILARDIA LORENTZEN R HOSPITAL GORLIZ
4 ZUAZO OROZCO M HOSPITAL GORLIZ
5 CAMIRUAGA ZALBIDEA I HOSPITAL GORLIZ
6 CABEZUELO HENARES M HOSPITAL GORLIZ

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
14-oct
16.00
9
CULTURA DE SEGURIDAD
Oral

Datos de la comunicación
558
5 AÑOS DE LA REVISTA “SEGURIDAD CLÍNICA” EN EL HOSPITAL GORLIZ. OSAKIDETZA

La evidencia existente y las principales organizaciones con tradición de trabajo en cultura de seguridad del paciente (CSP) coinciden en señalar que el impulso de dicha cultura es un rasgo crítico de sus logros en materia de seguridad del paciente. Informes del National Quality Forum exponen que la consecución de una adecuada CSP es la primera de las «buenas prácticas» para mejorar la seguridad. La obra «Seguridad del Paciente en Siete Pasos» (NHS) describe las fases que las organizaciones deben abordar para mejorar esa seguridad, siendo la primera de ellas: CONSTRUIR UNA CULTURA DE SEGURIDAD. Las 12 dimensiones definidas por la Agency for Healthcare Research and Quality, para medir la CSP, refrendan que una buena comunicación sobre acciones, errores, soluciones, etc., tiene una influencia positiva sobre la CSP.

Exponer la metódica empleada para, con recursos muy limitados, lograr una Revista atractiva, rigurosa y con impacto en los profesionales. Compartir el análisis de contenidos y la valoración de resultados de satisfacción así como de las áreas de impacto.

Estudio descriptivo sobre avances en la elaboración, diseño de contenidos y satisfacción de los lectores de la revista “Seguridad Clínica” publicada desde 2011 en el Hospital Gorliz. Se analizan los contenidos editados, la evolución de la percepción de los lectores. Y se estudian las mejoras introducidas.

Se han publicado 9 ejemplares, un promedio de 10 artículos (Rango 8-14) y una extensión que ha pasado de 6-8 pág. iniciales a 9-11. Los autores principales son los líderes de los equipos del Proceso de Seguridad Clínica. Intervienen habitualmente una media de 10 profesionales en su redacción. Los contenidos principales se agrupan en: • Campañas divulgativas (15 artículos) • Informes sobre indicadores en todos los ejemplares • Errores y sus análisis (13) • Nuevos protocolos (9) • Bibliografía sobre seguridad clínica (7) Áreas de impacto de la Revista relacionadas con recomendaciones internacionales en CSP: Divulgar errores identificados en un periodo favorece la conciencia de que las cosas pueden ir mal Analizar causas y medidas adoptadas  fomenta la capacidad para reconocer errores, aprender de ellos y actuar para mejorar. Aportar evolución de indicadores  favorece que la gestión de riesgos se integre con la gestión global Algunas mejoras introducidas son: • Diseño y periodicidad • Organización de contenidos: • Divulgación: o email con URL de enlace o expositores en unidades o implicación de mandos y líderes de proceso • Evaluación: encuesta online El grado de conocimiento de la revista entre los profesionales pasa del 37% de 2013 al 54 % en 2015. Destaca el grado de conocimiento de los colectivos DUE (100%) y médico (83%), mientras entre auxiliares de enfermería y fisioterapeutas es del 38 y 34% respectivamente. La valoración general de la revista fue de 7,2 (Escala 0-10) en 2013, estando pendientes los resultados de 2015.

« Volver a Lista Comunicaciones