Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 CONESA HERNANDEZ ANDRES COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
2 ALCANTARA ZAPATA F COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
3 AYALA SANCHEZ N COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
4 BUITRAGO ABAD J COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
5 CRUZADO QUEVEDO J COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA
6 MURCIA ALEMAN T COMPLEJO HOSPITALARIO DE CARTAGENA

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
15-oct
09.00
7
SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN
Oral

Datos de la comunicación
564
UBICACIÓN Y TRAZABILIDAD DEL PACIENTE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS. ROMPIENDO BARRERAS.

Uno de los problemas que se presentan en la asistencia de urgencias es conocer la ubicación y la conducción del paciente a través del servicio para ser asistido en consultas, solicitar extracciones y pruebas, recibir tratamientos, ser trasladados a otros servicios como Radiología, así como ocupar distintas áreas: salas de terapias, sillones, camas, salas de espera, etc. Los aplicativos informáticos deben dar respuesta a todas las actividades que se vienen realizando en papel tanto por celadores, como administrativos, auxiliares de enfermería, enfermería y médicos.

Nos planteamos que todas las acciones que se realicen sobre el paciente deben quedar reflejadas en el sistema para poder conseguir una trazabilidad completa del proceso. De esta manera es más sencillo conocer el rol de cada profesional en cada momento del proceso asistencial. El tiempo, además, debe estar siempre presente en todos los procedimientos.

En el nuevo sistema organizativo del Servicio se estableció un icono (Flecha con giro a la izquierda) que hace referencia a todas las peticiones y ubicaciones posibles del paciente: desde atención de enfermería, radiología simple, pruebas especiales de imagen, cirugía menor, trauma, encamamientos, etc. Así, el médico recibe en Selene al paciente con el triaje por enfermería, tras asistirlo, si es preciso le prescribe medicación y solicita las pruebas complementarias que crea oportunas mediante Selene. La petición de actuación a enfermería y/o celadores se realiza mediante el icono. Así cada estamento recibe al paciente en sus pantallas con la prueba o técnica que se le solicita; una vez hecha esta el personal deriva al paciente informaticamente al siguiente escalón o a la sala de espera si ya no precisa nada más. La diferencia básica con el sistema de identificación de la pulsera con el código de barras ya implantada, radica en que antes la información de la ubicación del paciente tenía que registrarse manualmente con soporte papel, con los posibles errores en los listados, perdida de confidencialidad, etc.

Se ha logrado una correcta trazabilidad del paciente, teniendo todos los estamentos información del paciente, ubicación, pruebas pendientes, etc. Se registran todos los tiempos de atención en consultas, enfermería, traslado a rayos y su regreso. Se han eliminado todos los listados manuales, listados con etiquetas, y cualquier formato en papel, que reseñe datos sobre el paciente y su proceso; lo que supone una mejora en la confidencialidad del paciente. Se ha evitado que los sanitarios tengan que abandonar el puesto asistencial, realizándose el “traslado de pacientes” de forma telemática.

« Volver a Lista Comunicaciones