Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 TÉBAR MA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
2 RIVERA A INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
3 FIDALGO B INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
4 RODRÍGUEZ C INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
5 LÓPEZ E INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
6 BURGOS L INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
14-oct
16.00
11
CULTURA DE SEGURIDAD
Oral

Datos de la comunicación
567
CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE, DESDE LOS CIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

En la actualidad las organizaciones sanitarias apuestan por la implantación de proyectos de mayor o menor alcance para la mejora de la seguridad del paciente (SP), algunas desde un afrontamiento reactivo y otras desde una aproximación proactiva. Muy pocas alcanzan el nivel de madurez organizacional en el que más allá de una gestión de riesgos sanitarios (GRS) optima, se pueda hablar de cultura de SP. El paciente con enfermedad mental es nuestra razón de ser, y dada su especial vulnerabilidad a los riesgos derivados de la asistencia sanitaria, tenemos el compromiso de aspirar al máximo nivel de desarrollo organizacional en el fomento de la SP.

Mostrar el desarrollo de la cultura organizacional de SP, a través de la aplicación de herramientas de calidad a lo largo de todas las fases del ciclo de mejora continua.

Fase 1. Participación en un proyecto de benchmarking internacional en buenas prácticas en seguridad del paciente. Fase 2. Revisión del sistema reactivo de (GRS), con análisis e implantación de acciones de mejora (AM) ante incidentes y eventos adversos identificados a través de sistemas de notificación y rondas de seguridad. Fase 3. Aproximación proactiva a través de herramienta como la Matriz QFD, y matriz de riesgos, ponderación del riesgo y evaluación de la eficacia de AM. Fase 4. La SP impregna la estrategia organizacional, el presidente de la Unidad Funcional de GRS forma parte del grupo de diseño del Plan Funcional 2015-2017 (PF15-17). La SP es un elemento fundamental a considerar en la Autoevaluación EFQM 2014.

Fase 1. Realización de sesiones sobre SP en Salud Mental 6 dentro y 10 fuera de nuestra organización. Fase 2. Nuestro hospital pasa a ser el mejor de su grupo de referencia en indicadores de GRS. Fase 3. Se identifican más de 94 riesgos que se categorizan en función de su número de prioridad de riesgo, para ser abordados por grupos específicos de trabajo. Conocemos las expectativas de pacientes y familiares en el área de SP. Fase 4. Se aprueba el PF15-17 con la inclusión del Plan de Acción para la preparación para la certificación conforme a la Norma UNE 179003:2013. Se consigue un cumplimento del 100% de los objetivos de este Plan. La mejora de la cultura de la seguridad del pacientes es un proceso no exento de dificultades, requiere un abordaje holístico y progresivo desde los fundamentos con la información, formación y benchmarking, pasando por mejora de sistemas de identificación de riesgos que avanzarán desde la perspectiva proactiva a la reactiva, hasta la integración de la seguridad del paciente en la estrategia organizacional y en un elemento fundamental a tener en cuenta en cada nuevo proyecto.

« Volver a Lista Comunicaciones