Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 TÉBAR MA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
2 FIDALGO B INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
3 RODRÍGUEZ C INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
4 LÓPEZ E INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
5 PROVENCIO R INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN
6 RIVERA A INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SERVICIOS DE SALUD MENTAL JOSÉ GERMAIN

Datos de la Sala
PANTALLA 2
15-oct
13.00
9
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS. SEGURIDAD CAÍDAS. SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
584
PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS SANITARIOS, EL EJE DE LA CERTIFICACION CONFORME A LA NORMA 17900.2013

Las organizaciones orientadas a la excelencia se apoyan en normas de calidad como guía para la mejora de su gestión. La Norma UNE 179003:2013 tiene como objeto fomentar la implantación de un sistema de gestión de riesgos sanitarios (GRS), que permita a la organización conocer y controlar sus riesgos y así ofrecer una asistencia sanitaria más segura. Muchas organizaciones han apostado por la certificación de alguno de sus Servicios conforme a esta norma, sin embargo es difícil tener acceso a la documentación que regula la actividad del sistema de GRS eje el punto 5 de la norma, lo que no es un ejemplo de benchmarking de buenas prácticas en seguridad del paciente (SP).

Compartir el procedimiento que regula la actividad del proceso de GRS de una organización, que ha conseguido la certificación del conjunto de sus procesos, conforme a la Norma UNE 179003:2013.

El procedimiento se desarrolla incluyendo la actividad de la organización en la secuencia de fases del ciclo de mejora de GRS previsto en la Norma y resumidos en: 1)Análisis de situación y contexto: Con el desarrollo de la metodología utilizada para la revisión de la estrategia en SP, el análisis de la voz del sector, del cliente, 2) Identificación de riesgos, análisis y evaluación de riesgos: metodología reactiva y proactiva, 3) Planificación de respuestas y despliegue, implementación seguimiento y revisión: cuadros de mandos de seguimiento de acciones de mejora, constitución de equipos de abordaje de riesgo específicos, elaboración de protocolos prioritarios en SP con seguimiento de sus indicadores, 4) comunicación interna y externa; difusión de la información en la INTRANET, registros de comunicación con grupos de interés.

Se ha aprobado un procedimiento que regula toda la actividad y responsabilidades en GRS, desde la entrada de objetivos derivados de las expectativas de los distintos grupos de interés, hasta el seguimiento de la efectividad de acciones de mejora implantadas ante riesgos identificados. El seguimiento de todo lo descrito en el procedimiento se facilita con un diagrama de flujo, en el que se describen gráficamente la secuencia de actividad y las interacciones entre todas las fases del ciclo de mejora continua en GRS previsto en la norma. Refleja las entradas provenientes de todos los protocolos de identificación de riesgos y gestión de notificaciones en el Servicio de Farmacia. El ajuste a los requerimientos de la norma, es especialmente exigente a nivel de procedimentación documental, ámbito en el que no encontramos referencias de experiencias previas, de organizaciones certificadas. Es una responsabilidad de todas las organizaciones sanitarias velar por la mejora de la seguridad del paciente y una buena práctica compartir las experiencias y facilitar a otros el camino hacia la mejora de la gestión de riesgos sanitarios.

« Volver a Lista Comunicaciones