Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Salazar Méndez Raquel Hospital Comarcal Jarrio (Área I SESPA)
2 Cuesta García M Hospital Comarcal Jarrio (Área I SESPA)
3 Llaneza Velasco ME Hospital Comarcal Jarrio (Área I SESPA)
4 Rodríguez Villa S Hospital Comarcal Jarrio (Área I SESPA)
5 Alonso Álvarez CM Hospital Comarcal Jarrio (Área I SESPA)

Datos de la Sala
MIRADOR 7
15-oct
09.00
10
INDICADORES. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. GESTIÓN DE LA MEJORA
Oral

Datos de la comunicación
587
UTILIDAD DEL ÍNDICE DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA (ICQ) EN EL PROCESO DE CIRUGÍA DE CATARATA

La cirugía de catarata constituye el proceso quirúrgico más frecuente en cualquier Servicio de Oftalmología; no obstante, suele apreciarse una gran variabilidad clínica en el acto de inclusión quirúrgica. Parece oportuno, por tanto, protocolizar la exploración preoperatoria en cirugía de catarata, así como desarrollar un indicador que permita estimar de forma indirecta el tiempo quirúrgico, facilitando así las tareas de programación.

Evaluar la utilidad del índice de complejidad quirúrgica (ICQ) como indicador de la dificultad técnica esperable en la programación del quirófano de Oftalmología.

Estudio retrospectivo de intervenciones de catarata realizadas en los años 2013 y 2014. Se realizó un muestreo aleatorio simple obteniéndose un tamaño muestral representativo de 80 y 79 pacientes respectivamente (p=0,5; precisión 10%; seguridad 95%). Las variables estudiadas fueron: ICQ, presencia de pseudoexfoliación (PSX) como factor predictor de complicaciones, tiempos quirúrgicos (Tq), cumplimiento de criterios de inclusión en lista de espera quirúrgica (LEQ) y resultados funcionales. El ICQ se dividió en siete categorías (rango: 1-4) según factores predictivos de dificultad técnica, reagrupándose para el estudio en dos grupos: alta y baja complejidad quirúrgica. Se utilizó el programa SPSS aplicando t-student y chi-cuadrado para la comparación de grupos.

La prevalencia de PSX en la muestra analizada fue del 18,2% (IC95%: 11,9-24,5). Más del 96% de los pacientes cumplían los criterios de inclusión en LEQ establecidos en la guía del centro, y más del 98% experimentaron una ganancia visual igual o mayor a 2 líneas; considerados ambos indicadores de calidad del proceso de cirugía de catarata. El ICQ se registró en el 98% de los pacientes, demostrándose que aquellas intervenciones a las que se asignó un ICQ alto (3-4), presentaron Tq significativamente más largos que aquellas con valores bajos (1-2) (p<0,005). Respecto a la influencia de la PSX en la prolongación de estos tiempos, mientras que en 2013 su presencia sí se asoció a un mayor Tq (p<0,005), no se alcanzó significación estadística en 2014, lo que podría atribuirse a la mayor experiencia de los cirujanos en su manejo. El ICQ permitiría, por tanto, estimar a priori la complejidad técnica de la intervención de catarata, facilitando la programación quirúrgica, especialmente en aquellas áreas con prevalencia alta de PSX, donde el riesgo teórico de complicaciones es mayor.

« Volver a Lista Comunicaciones