Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Mateos Mazón Marta Hospital Universitario Central de Asturias
2 Fariñas Cabrero MA Hospital Universitario Central de Asturias
3 Fernández-Prada M Hospital Universitario Central de Asturias
4 Martínez-Ortega MC Hospital Universitario Central de Asturias
5 González Garrido MJ Hospital Universitario Central de Asturias
6 Díaz Rodríguez MB Hospital Universitario Central de Asturias

Datos de la Sala
PANTALLA 4
15-oct
13.00
11
SEGURIDAD. INFECCIONES. SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
590
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA, EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS CUALITATIVOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA MEJORA.

En 1995 por medio del RD 2210/1995 se creó la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Española y en 1997, con el Decreto 69/97, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Principado de Asturias (SIVE). Dicho sistema está orientado a la detección y control de los casos de enfermedades transmisibles que representen un riesgo para la salud de la población. Dentro de la estructura del SIVE se encuentra el sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), cuyo objetivo es la detección precoz de casos susceptibles de intervención por lo que la notificación debe realizarse ante la sospecha clínica del médico. Para la evaluación de la vigilancia epidemiológica hay que tener en cuenta tanto los atributos cuantitativos (sensibilidad, valor predictivo positivo, representatividad, puntualidad y costes) como los cualitativos (sencillez, flexibilidad y accesibilidad).

Analizar el registro y la notificación de las EDO en un hospital de tercer nivel para realizar acciones de mejora.

Análisis de los atributos cualitativos y de la pertinencia, exhaustividad y los datos imposibles o improbables de las variables recogidas en la base de datos del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de un Hospital sobre las notificaciones de EDO realizadas de enero de 2013 a mayo de 2015. Las variables analizadas fueron: Identificación del paciente, Fecha de comunicación, Fuente de declaración, Fecha de declaración, Diagnóstico, Fecha de cierre, Realizada por, Observaciones, Fin de seguimiento.

Respecto a la calidad de los datos de las 270 declaraciones registradas, en 7 se encontraron valores imposibles o improbables, los cuales se corrigieron consultando la fuente. El 90% de las EDO declaradas tenían un cumplimiento entre el 95.2 y el 100%. De las 9 variables que se registran en la actualidad se encontraron 2 (‘Realizada por’ y ‘Fin de Seguimiento’) con un número de valores perdidos superior al 90%. No se recogen variables sobre la exhaustividad de la declaración ni sobre el resultado final de las sospechas. En el análisis de la sencillez se han registrado 7 fuentes de declaración, la más frecuente fue el médico responsable pero no superior al 50%, y es en el 2014 donde menos declaraciones se realizaron y más médicos declararon. El tiempo entre recepción de la declaración y comunicación es de 0.2 días de media, máximo de 23, pero desde que se comunica hasta que se cierra la declaración es de 10.2 días y máximo 383. La accesibilidad fue baja ya que no se han registrado consultas al sistema, solo 10 servicios han participado y <50% de las declaraciones se realizaron por el médico. Por todo esto se ha decidido, modificar la base de datos eliminando las variables con baja cumplimentación y las que no aportan información, y añadiendo variables que permitan medir la exhaustividad de la declaración y el seguimiento del caso hasta que se confirme o descarte. Para mejorar los atributos cualitativos sería necesario aumentar el conocimiento del sistema mediante sesiones intraservicios, elaborando boletines informativos trimestrales de las EDO, mejorando el circuito de comunicación, y realizando recordatorios periódicos de la importancia de la declaración.

« Volver a Lista Comunicaciones