Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LOPEZ PEREIRA PATRICIA HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
2 DIAZ-AGERO PEREZ C HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
3 RINCON CARLAVILLA A HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
4 LOPEZ FRESNEÑA N HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
5 LAS HERAS MOSTEIRO J HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
6 ARANAZ ANDRÉS JM HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
12.00
10
CULTURA DE SEGURIDAD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
591
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE PROFESIONALES SOBRE CULTURA DE SEGURIDAD EN LA ORGANIZACIÓN

Una cultura positiva sobre seguridad en las organizaciones sanitarias es un requisito esencial para minimizar la incidencia de efectos adversos. Aplicar herramientas proactivas de gestión de riesgos permitirá rediseñar los procesos para no repetir errores. La cultura positiva potencia las fortalezas de los profesionales, reconoce los logros y estimula el crecimiento individual. Conseguir una adecuada cultura de seguridad es una reto imprescindible para disminuir el impacto de los errores.

• Cuantificar el grado de percepción sobre Cultura de Seguridad en la Organización que tienen los profesionales sanitarios asistentes a un curso de formación sobre Seguridad del Paciente. • Conocer las acciones de seguridad emprendidas en los centros y percibidas por los profesionales.

Se utilizó un cuestionario semiestructurado y validado de 10 preguntas con respuesta tipo Likert, evaluando diferentes aspectos sobre cultura de seguridad en la organización. Se incluía una pregunta libre sobre acciones de seguridad emprendidas en el centro y valoración de la implicación del equipo directivo en la misma, así como su cumplimiento y relevancia. Los profesionales sanitarios incluidos en el estudio fueron directivos intermedios asistentes a los cursos “La Cultura de Seguridad del Paciente” y “Herramientas avanzadas en seguridad:AMFE, el análisis modal de fallos y efectos” con una duración de 20 y 10 horas respectivamente, y organizado por la Consejería de Sanidad. El perfil mayoritario era de miembros de las Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos, coordinadores de calidad y responsables de seguridad, tanto de Atención Primaria como Especializada. Los datos se mecanizaron y analizaron el mismo día de su realización. Sus resultados se presentaron a lo largo del curso, lo que permitió dinamizar la discusión de las estrategias de mejora y la participación de los asistentes.

Participaron un total de 55 profesionales, y el grado de percepción global sobre seguridad del paciente fue aceptable o muy bueno en un 76,36% de los casos. Un 42,3 % de los profesionales percibe que la seguridad es un aspecto prioritario de la agenda del director. Un 40 % consideran que los profesionales de su centro se preocupan de la seguridad del paciente sólo después de que ha ocurrido un incidente adverso, y hasta un 70,9% reconoce que cuando ha ocurrido un efecto adverso, se tiene una actitud temerosa ante el mismo. En cuanto a las acciones de seguridad emprendidas en el centro destacan: mejora de la higiene de manos en un 31%, implantación de sistemas de notificación en un 27,3% e identificación inequívoca en un 16,4%. Esta encuesta permitió dinamizar la participación de los asistentes a los cursos de formación, así como conocer de primera mano cómo sienten los profesionales, muchos de ellos implicados en gestión de riesgos, el grado de compromiso de sus organizaciones con la seguridad del paciente.

« Volver a Lista Comunicaciones