Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Sánchez Nanclares Gorka Servicio Murciano de Salud
2 Aguilar Hernández R EAP Mar Menor
3 García López MM EAP Barrio Peral
4 Martín Muñoz E EAP Los Dolores
5 Caravaca Bereguer MJ H. General Elche
6 Cebrián Cuenca AM EAP San Antón

Datos de la Sala
PANTALLA 6
15-oct
13.00
10
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. COORD. Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
593
PROYECTO INCA, INTEGRACIÓN SOCIO-SANITARIA Y CONEXIÓN CON EL PACIENTE Y EL CUIDADOR

INCA es un proyecto europeo que pretende demostrar ahorro mediante la integración de la atención social y sanitaria sirviéndose de una herramienta que conecta todas las aplicaciones asistenciales, así como a todos los agentes implicados en el cuidado del paciente: sanitarios de distintos ámbitos, trabajadores sociales, cuidadores y el propio paciente. Los socios buscan con sus pilotos cuantificar el impacto de esta intervención de 12 meses en 250 pacientes mayores de 65 años y con una enfermedad crónica en común. La Región de Murcia es el único socio que desarrolla dos pilotos sobre dos enfermedades crónicas de mayor impacto: diabetes e insuficiencia cardíaca.

1. Garantizar la continuidad de la atención, actuando todos los agentes con un criterio unificado que disminuirá la variabilidad. 2. Mejorar la seguridad (disminuyendo interacciones y complicaciones) y la eficiencia (reduciendo las duplicidades e ingresos). 3. Potenciar la autonomía y la capacidad de autocuidado del paciente, la educación para la salud y la formación del cuidador, mejorando el apoyo social. 4. Mejorar la calidad de vida percibida por el paciente y del cuidador. 5. Mejorar el control de la enfermedad crónica (diabetes o insuficiencia cardíaca crónica). 6. Estudiar diferencias en morbilidad y mortalidad de los dos grupos (intervención y control) mediante una monitorización continua durante el piloto.

La población diana es doble: diabéticos y pacientes con insuficiencia cardíaca mayores de 65 años de Cartagena. El proyecto se extiende desde enero 2014 a junio 2016, siendo el período de intervención de 12 meses. Comienza con una adecuada estratificación de los pacientes partiendo de criterios no sólo clínicos (gravedad de enfermedad, existencia de otras enfermedades, grado de medicación, consumo de recursos sanitarios…), sino también sociales (nivel de dependencia, apoyo familiar o de cuidadores…). El interés de esta estratificación clínica y social es doble: 1. Controlar las variables de confusión (al ser idénticas en grupo control e intervención). 2. Permitir extrapolar a toda el Área los resultados del impacto, al asegurar la validez externa de la muestra de pacientes. Una vez segmentados los pacientes se reclutarán en cada piloto 500: 250 para el grupo intervención y 250 controles, resultando ambos grupos comparables. El diseño es un Ensayo Clínico Aleatorizado (simple ciego). El análisis estadístico se realizará con SPSS versión 22.

Pretendemos demostrar que es más eficiente un modelo de atención proactivo que facilita la mejor decisión evitando que las vías clínicas se queden en el fondo de un cajón. Creemos que la clave en el mejor control de los crónicos está en su seguimiento integral, unificando su historia clínica, ganando en seguridad (interacciones) y eficiencia (duplicidades), normalizando los criterios de actuación y potenciando la capacidad de autocuidado del paciente, la formación del cuidador y la conexión con los recursos socio-sanitarios disponibles.

« Volver a Lista Comunicaciones