Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Martinez Ortega M Carmen Hospital Universitario Central de Asturias
2 Suárez Mier B Hospital Universitario Central de Asturias
3 Ordiz Blanco M Hospital Universitario Central de Asturias
4 Rodríguez Fernández P Hospital Universitario Central de Asturias
5 Ansorena Cordeu R Hospital Universitario Central de Asturias
6 García Carril MT Hospital Universitario Central de Asturias

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
15-oct
15.30
10
SEGURIDAD. INFECCIONES
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
599
PROYECTO MULTICÉNTRICO FLEBITIS ZERO: ESTRATEGIA MULTIMODAL PARA LA PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DEL ACCESO VASCULAR

El uso de dispositivos invasivos en el ámbito asistencial para farmacoterapia intravenosa mediante un catéter venoso periférico (CVP), se sitúa en torno al 66% de los pacientes que ingresan en un centro sanitario. Existen datos muy variables de tasas de flebitis que oscilan entre 2,3 y 60%. La Intravenous Nursing Society (INS) habla de una prevalencia de flebitis entre 5-7%. En España carecemos de información homogénea y comparable respecto a los CVP: tipos y usos, eventos adversos relacionados con los mismos y en particular, carecemos de datos respecto a flebitis. Existe nueva evidencia científica que debemos incorporar a la práctica asistencial en nuestro país: desde el año 2012 el recambio de los CVP debería realizarse según indicación clínica y no de forma sistemática.

Conocer la incidencia de flebitis y de Bacteriemia relacionada con catéter periférico en España. Reducir la flebitis en España a los valores estándar establecidos por los organismos internacionales. No sustituir el CVP de forma sistemática, sino por indicación clínica o en caso de flebitis. Determinar los factores relacionados con la inserción, el acceso y los cuidados en el mantenimiento del catéter, que contribuyen a la generación de flebitis. Evitar la utilización de catéteres innecesarios.

Estudio multicéntrico de incidencia de eventos adversos en relación al catéter venoso periférico. Se diseña un estudio pre-post para evaluar el impacto de las medidas que contempla FZ. En la Fase 1 (pre-) los hospitales participantes monitorizan durante el mes de Abril de 2015 los catéteres periféricos cortos insertados en al menos dos unidades de hospitalización (una médica y una quirúrgica). Se definen criterios de inclusión y exclusión y se dota a los hospitales de instrumento de recogida de datos y de escala común para la valoración de flebitis. En esta fase 1 no se ha modificado la práctica asistencial de los hospitales. El paquete de medidas a instaurar en el Proyecto Flebitis Zero es el siguiente: - Elección adecuada del tipo de catéter - Higiene de manos - Uso de clorhexidina en la prepración de la piel - Mantenimiento aséptico de catéteres - Retirada de CVP innecesarios

Han participado en la fase 1 del Proyecto (Fase Piloto: fase pre-) 25 hospitales de 11 comunidades autónomas. El total de camas de las unidades participantes asciende a 1728 camas. Se han monitorizado 3009 catéteres, 9050 días de catéter, y se han identificado 348 episodios de flebitis, lo que arroja una incidencia de 11,56% (dato preliminar). En un 66,30% se utiliza clorhexidina en la inserción del catéter y en 85,21% los catéteres monitorizados tienen apósito transparente (que permite, por tanto la visualización del punto de inserción), lejos estos datos del 100% que deberíamos alcanzar y que el proyecto Flebitis Zero propone en sus próximas fases.

« Volver a Lista Comunicaciones