Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Sainz de los Terreros Soler Lourdes Hospital Universitario del Sureste
2 Carnero González M Hospital Universitario del Sureste
3 Cabrera Miranda LP Hospital Universitario del Sureste
4 Escobar Lavela J Hospital Universitario del Sureste
5 Carrion Galindo R Hospital Universitario del Sureste
6 Ibañez Pardo M Hospital Universitario del Sureste

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
09.00
8
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. DOLOR
Oral

Datos de la comunicación
613
ESTRATEGIA MULTIMODAL PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN DEL DOLOR BASADA EN EL PDCA

En un hospital el abordaje del dolor y su tratamiento debe ser multidisciplinar pues puede afectar a todas las especialidades y procesos. Por ello, y dado que nuestro hospital no cuenta con unidad de de dolor, la creación de los comités de atención al dolor en el año 2012, como un objetivo institucional, supuso una oportunidad de mejora en la gestión de la atención al dolor en nuestro centro.

Planificar la gestión de la atención del dolor basándose en la metodología de mejora continua PDCA.

Basándose en la metodología de mejora continua se diseño un programa multimodal para mejorar la gestion de la atención al dolor. Inicialmente se identificaron las principales áreas de trabajo a abordar. Se definieron los objetivos para cada una de esas áreas, sus indicadores y las metas a alcanzar.

Se identificaron 5 áreas de trabajo prioritarias: Gestión de la atención al dolor, sensibilización, formación e información, disponibilidad de protocolos, desarrollo de herramientas informáticas y evaluación de la atención al dolor. Para cada una de ellas se definieron un total de 22 objetivos con su correspondiente indicador, meta a alcanzar, responsable y plazo para su consecución. Actualmente se han implantado el 73% de los objetivos. Destacando entre ellos, el desarrollo de herramientas informáticas para incluir el dolor como 5ª constante y un cuadro de mando para monitorizar el cumplimiento de su evaluación, la informatización de los protocolos de tratamiento del dolor para mejorar la seguridad del paciente, acciones de sensibilización en el 100% de las unidades de hospitalización y formación al 100% de los servicios quirúrgicos y al 60% del personal de enfermería de hospitalización. La aplicación de herramientas de calidad a la gestión del comité de atención al dolor nos ha exigido un esfuerzo de planificación inicial que ha permitido agilizar posteriormente su actividad así como, poder monitorizar sus resultados y planificar acciones de mejora.

« Volver a Lista Comunicaciones