Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Guilabert Mora Mercedes Universidad Miguel Hernández
2 Carrillo Murcia I Universidad Miguel Hernández
3 González Álvarez I Hospital Universitario San Juan
4 Vilar Samper J Hospital Doctor Peset
5 Hernández Aguado I Universidad Miguel Hernández
6 Lumbreras Lacarra B Universidad Miguel Hernández

Datos de la Sala
EXPOSICIONES 8
15-oct
09.00
8
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE: COMUNICACIÓN. EMPODERAMIENTO.CONFORT
Oral

Datos de la comunicación
614
¿QUÉ INFORMACIÓN DEBEN SABER LOS PACIENTES AL SOMETERSE A UNA PRUEBA RADIOLÓGICA? PACIENTES VS PROFESIONALES

Las técnicas que utilizan rayos X son, con la medicina nuclear, la mayor fuente de exposición en población general a la radiación no natural en países occidentales. El profesional sanitario debe informar al paciente del balance riesgo/beneficio que tendrá la prueba radiológica, de tal manera que le permita ser copartícipe de la decisión.

Identificar desde el punto de vista de los pacientes atendidos en los servicios de radiología y de los profesionales demandantes de pruebas radiológicas, qué elementos definen la información necesaria que necesitan los pacientes al someterse a una prueba radiológica.

Se aplicó como técnica cualitativa el grupo focal, realizando 4 grupos de pacientes y 2 grupos de profesionales en 2 hospitales: San Juan de Alicante y Dr Peset de Valencia. Los criterios de inclusión: tener más de 16 años y menos de 90 y pertenecer administrativamente (por medio de su SIP) a los departamentos de salud 10 o 17. En el caso de los profesionales el criterio de inclusión era el de pertenecer a un servicio demandante de pruebas radiológicas. En la conducción de las técnicas se respetaron los elementos que aseguran su validez y fiabilidad a partir de la triangulación (trabajando con diferentes grupos de pacientes y profesionales con un guion similar) y con la saturación de la información (puntos de vista coincidentes). Analizando el discurso, se establecieron categorías de agrupación mutuamente excluyentes conforme al guion de trabajo elaborado.

Participaron 20 pacientes, 12 mujeres y 8 hombres, de edades entre 19 y 75 años. En el caso de los profesionales fue de 9 hombres y 13 mujeres. A partir del análisis del discurso se definieron 4 categorías mutuamente excluyentes: información sobre los riesgos de la prueba, formato de la información que se presenta la paciente, descripción de la prueba e información sobre pruebas alternativas. Las ideas que recibieron una mayor valoración fueron: información sobre los riesgos y beneficios, información en formato oral y escrito, posibilidad de poder llevar un control mediante una cartilla de radiación o incluir la información en la historia clínica, lenguaje claro sin tecnicismos, información gráfica o incluso mediante viñetas, e información sobre alternativas a la prueba. A juicio de pacientes y profesionales, como elementos fundamentales en la información que se le ha de dar a un paciente destacan: un mayor contenido de la información acerca de la técnica puesto que actualmente la información es prácticamente nula, los términos en los que se debe dar la información han de cumplir los criterios de sencillez, claridad y sin tecnicismos acompañado de formatos gráficos. La inclusión de los riesgos junto a alternativas diagnósticas así como cuantificar la exposición acumulada son elementos valorados de forma positiva.

« Volver a Lista Comunicaciones