Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LLinas Vidal Montserrat Hospital Universitari Vall d'Hebron
2 Del Oso Moron J. Hospital Universitari VAll d'Hebron
3 Anglés Coll R. Hospital Universitari VAll d'Hebron
4 Garcia de los Santos N. Hospital Universitari Vall d'Hebron
5 Marine Parra M. Hospital Universitari Vall d'Hebron
6 Iglesias Garcia F. Hospital Universitari Vall d'Hebron

Datos de la Sala
PANTALLA 4
15-oct
13.00
12
SEGURIDAD. INFECCIONES. SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
617
LA IDENTIFICACION ACTIVA DE PACIENTES, ES COSA DE TODOS?

En el HUVH, desde el 2011 se propone la mejora en el proceso de identificación de pacientes. En el HUVH, los errores de identificación han supuesto el 13% de los incidentes notificados a nuestro sistema (TPSC Cloud®), entre 2011-2014. En nuestro Hospital la pulsera de identificación fue introducida en el 2000, llevándose a cabo evaluaciones periódicas a pacientes mediante dos cortes de prevalencia anuales por observación directa. Un 98,7% de pacientes de media estaban correctamente identificados. Sin embargo existían muchos inconvenientes con el modelo de que se disponía así como escasa cultura de utilización por parte de los profesionales, como validación de la información del paciente.

Asegurar la identificación activa del paciente (IAP) y mejorar la cultura de Seguridad entre profesionales, familiares y pacientes.

Diseño e implementación de diversas estrategias multifactoriales

A través de los materiales formativos elaborados por los referentes de Seguridad desde el 2012-2014, se han formado en la IAP 618 profesionales de diferentes colectivos con talleres formativos y utilizando técnicas de asignación de roles (role play) para simular diferentes situaciones asistenciales de IAP. La práctica reflexiva posterior entre los asistentes, facilitaba la integración de los conocimientos de los diferentes aspectos del protocolo, existiendo un alto grado de satisfacción por la información recibida. Desde el 2012 se lleva a cabo una evaluación por observación directa de aquellas Unidades previamente formadas en relación a si cualquier profesional que lleva a cabo una serie de actuaciones de riesgo (según recoge el protocolo), realizaba una identificación activa. Los resultados obtenidos fueron del 32% al 2012, del 41% al 2013, y del 38% en el 2014. Durante 2013-2014 se diseña un nuevo circuito estandarizado en todo el Hospital, que identificaba como primer profesional que entra en primer contacto con el paciente y que debe colocar la pulsera, al personal administrativo de Urgencias y admisión de pacientes, llevándose a cabo 4 sesiones formativas a 64 administrativa/os. En el 2014 se elabora un nuevo protocolo adaptado al Hospital. Así mismo se diseña y elabora pósteres de información para los profesionales sobre el procedimiento de IAP (ingresado/ambulatorio), y unos trípticos informativos para el paciente (adulto/pediátrico) sobre la importancia de estar correctamente identificado. A finales del 2014 se introduce un nuevo modelo de pulsera de identificación con mejores prestaciones. CONCLUSIONES: El conjunto de estrategias multifactoriales ha permitido mejorar la cultura de Seguridad, aunque es necesario mejorar los resultados de la IAP, aspecto con más dificultad de instaurar como práctica habitual, e instaurar la identificación automatizada de los pacientes mediante lectura de código de barras, y sobre todo incorporar al usuario y familia en el proceso de identificación como sujetos activos, para que la identificación sea una labor de todos.

« Volver a Lista Comunicaciones