Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Valle Madrazo Trinidad Servicio Cántabro de Salud
2 Rodrigo Rebollo H Servicio Cántabro de Salud
3 Pino Domínguez L Servicio Cántabro de Salud
4 Rodríguez Cundín P Hospital Universitario Marqués de valdecilla
5 Hernández Madrigal R Hospital de Laredo
6 Fernández Carral G Servicio Cántabro de Salud

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
12.00
12
CULTURA DE SEGURIDAD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
627
CULTURA DE SEGURIDAD EN EL PERSONAL NO SANITARIO

La formación es la base necesaria para poder extender la cultura de seguridad a todos los profesionales de la Organización, y de aumentar los conocimientos de aquellos que están involucrados de manera directa en la seguridad del paciente. Los cursos realizados en el área competencial de calidad responden a necesidades estratégicas del Servicio Cántabro de Salud. En los dos últimos años, desde la Subdirección de Desarrollo y Calidad, se han impulsado actividades dirigidas a los profesionales no sanitarios con el fin de implicarles en las estrategias de seguridad del paciente.

1) Conocer los aspectos de la seguridad del paciente relacionados con la actividad del personal no sanitario. 2) Integrar la seguridad del paciente como una tarea más del trabajo diario en equipo que implica a todos los estamentos y actividades.

Curso semipresencial de 23 horas de duración realizado a través de la plataforma SOFOS (http://sofos.scsalud.es/). El profesorado estaba compuesto por: 3 médicos especialistas en Medicina Preventiva; 1 enfermera de Seguridad del Paciente y 1 celador. La parte teórica (2 módulos) es online: documentación PDF, presentaciones powerpoint, enlaces web, videos, tutorías y foros de discusión. El módulo 1 se compone de 3 temas: “Seguridad del paciente en los centros sanitarios”; “Identificación segura de pacientes y documentación” y “Movilización y traslado de pacientes”. El módulo 2: “Higiene de manos” y “Prevención IRAS: precauciones universales y aislamientos”. La sesión presencial (3 horas) consta de una presentación práctica del contenido teórico, orientado a la actividad diaria. Al final de cada módulo, hay un examen de 10 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta y una única verdadera. Se requiere un 80% de aciertos en cada examen, existiendo posibilidad de recuperación. Este requisito (junto con la asistencia a la sesión presencial) es imprescindible para lograr el certificado.

Realizadas 2 ediciones (2014, 2015), con 92 alumnos en total. El 57,68% de los participantes tenían más de 45 años y un 68,42% fueron mujeres. El 68,42% tenían formación profesional de grado medio y un 73,68% eran estatutarios fijos. Al finalizar el curso, se realizó un cuestionario de satisfacción (tasa de participación: 36,54%) en el que se valoraron aspectos relacionados con: contenido temático, metodología, organización, utilidad y aula virtual. La satisfacción global con el curso fue de 8,6 (sobre 10) y la valoración del profesorado: 8,8 (sobre 10). Los profesores han considerado que la participación e interés mostrado por los alumnos ha sido muy elevada, y que agradecen ser tenidos en cuenta en aspectos relacionados con la seguridad del paciente. Además, el profesorado considera que ha sido fundamental la exposición de casos prácticos en los que los profesionales no sanitarios se vean implicados (como profesionales o como potenciales pacientes) para motivarles e inculcarles que la seguridad del paciente es responsabilidad de todos.

« Volver a Lista Comunicaciones