Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Rodríguez Tello Javier Hospital General Universitario Santa Lucía
2 Meroño Rivera MD Hospital General Universitario Santa Lucia
3 Roldán Chicano MT Hospital General Universitario Santa Lucia
4 García López MM Centro de Salud Barrio Peral
5 Seoane Cegarra ML Hospital General Universitario Santa Lucia
6 López Lacoma JC Hospital General Universitario Santa Lucia

Datos de la Sala
PANTALLA 10
15-oct
12.00
12
GESTIÓN DE CUIDADOS. E SALUD, TIC Y TELEMEDICINA
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
628
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE USO DE UN SOFTWARE PARA REGISTRAR EL PROCESO ENFERMERO

La implantación de la Historia Clínica Electrónica exige el cumplimiento de normas legales relacionadas con los registros, tales como la Ley 41/2002, que establece la obligatoriedad de documentar “la evolución y planificación de los cuidados y la aplicación terapéutica de enfermería”. Además, el uso de los lenguajes estandarizados NANDA, NOC y NIC para registrar los Cuidados de Enfermería, se ha extendido, sobre todo tras la indicación de usar estas taxonomías en los Informes de Cuidados de Enfermería, según el Real Decreto 1093/2010. Nuestro hospital pilotó, en abril y mayo de 2014, un módulo de registro del Proceso Enfermero en la Historia Clínica Electrónica. La norma ISO 9126-1 establece 3 elementos fundamentales en la calidad de un software: Calidad externa, calidad interna y calidad de uso. La evaluación de las 2 primeras dimensiones corresponden al servicio de informática desarrollador del software, sin embargo la usabilidad podía ser evaluada durante el pilotaje en nuestro hospital.

Evaluar la calidad de uso del software para el registro del Proceso Enfermero. Determinar los factores relacionados con la usabilidad aceptable.

Estudio descriptivo transversal. Tras el pilotaje del software se entregó un cuestionario autoadministrado a las 38 enfermeras de hospitalización participaron en él, y que recogía las variables: Dependiente: Usabilidad del software. Evaluada con el cuestionario validado System Usability Scale (SUS). Independientes: Sexo Edad Habilidad autopercibida para usar herramientas informática: Escala de Likert de 1: Pésima a 5: Excelente. Actitud ante el diagnóstico enfermero, con el cuestionario validado Position on Nursing Diagnosis scale - Spanish Version (PND-SV). Tiempo de formación: Un grupo recibió la formación en 12 horas, otro grupo en 6. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias de las variables, y comparación de proporciones de usabilidad según las distintas variables independientes, usando el test exacto de Fisher para un nivel de significación de 0,05.

Respondieron un 68,42% (26 profesionales), de los que el 76,9% eran mujeres. El 80,8% tenían una edad entre 20 y 40 años y el resto entre 41 y 60. El 62,5% recibieron una formación de 6 horas, y el resto de 12 horas. El 69,2% consideraban que poseían una habilidad informática normal, un 23,1 % buena, y un 3,8% mala, y en el mismo porcentaje, excelente. El 70% de las enfermeras tienen una actitud positiva ante el diagnóstico enfermero, lo que facilita la implantación de los lenguajes estandarizados. El 80,8% consideran que el software tenía una usabilidad inaceptable según la escala SUS, hallando diferencias significativas (p<0,05) en la proporción de profesionales que consideraban la usabilidad inaceptable, según el tiempo de formación (100% en el grupo de 6 horas, y 44,4% en el otro. No se observaron diferencias según las otras variables. Es necesario crear software amigables e intuitivos, que faciliten el trabajo de registro a las enfermeras.

« Volver a Lista Comunicaciones