Resultados / Conclusión
- Descripción: personal sanitario 78%, no sanitario 22%; mujeres 80%, hombres 20%; antigüedad media 22 años.
- Conocen la existencia del CÉAS el 62%, más el personal sanitario (68%) que el no sanitario (41%).
- Con el análisis factorial de los ítems se identificaron 5 componentes: Compromiso con la organización sanitaria, Respeto a la dignidad de los pacientes, Protección ante vulnerabilidad de los pacientes, Conciliación de intereses de profesionales y pacientes y Respeto a la autonomía del paciente.
- El personal no sanitario está más de acuerdo en "Participar en iniciativas cuya finalidad sea la mejora de la calidad asistencial" y está más sensiblizado con la Protección ante la vulnerabilidad de los pacientes.
- Los grupos A1, A2 y C1 están más sensibilizados con el Respeto a la autonomía de los pacientes.
- Se recogen sugerencias sobre todo en relación con la Formación de los profesionales, la Confidencialidad, la Intimidad y la Vulnerabilidad de los pacientes.
- Todos los ítems se aprobaron con más del 90 de los encuestados de acuerdo (>95% en 21 ítems).
- El ítem que menos acuerdo alcanzó (91%) fue "Respetar las opiniones del paciente y tratar de aceptar sus opciones aunque difieran de las propias", sin diferencias en los diferentes grupos.
- El Código Ético fue posteriormente aprobado en las respestivas Comisiones de Dirección y Gerencias.
- Se dispone un plan de difusión entre los profesionales y la ciudadanía.