Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 FERNÁNDEZ MUÑIZ PABLO IGNACIO HOSPITAL SAN AGUSTÍN (AVILÉS)
2 FERNÁNDEZ CARREIRA JM HOSPITAL SAN AGUSTÍN (AVILÉS)
3 GÓMEZ ÁLVAREZ B HOSPITAL SAN AGUSTÍN (AVILÉS)
4 MARTÍN GALÁN A HOSPITAL SAN AGUSTÍN (AVILÉS)
5 PUENTE MARTÍNEZ P HOSPITAL SAN AGUSTÍN (AVILÉS)
6 DE LOS BUEIS GONZÁLEZ MJ HOSPITAL SAN AGUSTÍN (AVILÉS)

Datos de la Sala
ANFITEATRO 9
15-oct
15.30
11
BIOÉTICA. ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE / ACREDITACIÓN. CERTIFICACIÓN. EVALUACIÓN
Oral

Datos de la comunicación
630
ELABORACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO INSTITUCIONAL DEL ÁREA III DEL SESPA Y LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE AVILÉS

Un Código Ético institucional es una declaración del conjunto de valores de referencia que deben de presidir la conducta tanto de la institución como de todas las personas que trabajan en ella. El Comité de Ética para la Atención Sanitaria (CÉAS) propone su elaboración, cuyo ámbito de aplicación sea el Área III del Servicio de Salud del Principado de Asturias y la Fundación Hospital de Avilés.

Elaboración de un Código Ético, redactado de forma que resulte fácilmente comprensible, y que refleje un sistema de valores aceptado, respetado y asumido por todas las personas que forman parte de la institución.

- Etapa I: Revisión bibliográfica, discusión de propuestas y elaboración de borrador, análisis de lecturabilidad y corrección de estilo. - Etapa II: Encuesta sobre niveles de acuerdo a todos los miembros de la institución, Identificación de valores con apreciables porcentajes de desacuerdo, Modificaciones del borrador, Análisis descriptivo y factorial, - Etapa III: Comunicación a las Gerencias, Aprobación en Comisión de Dirección, Difusión.

- Descripción: personal sanitario 78%, no sanitario 22%; mujeres 80%, hombres 20%; antigüedad media 22 años. - Conocen la existencia del CÉAS el 62%, más el personal sanitario (68%) que el no sanitario (41%). - Con el análisis factorial de los ítems se identificaron 5 componentes: Compromiso con la organización sanitaria, Respeto a la dignidad de los pacientes, Protección ante vulnerabilidad de los pacientes, Conciliación de intereses de profesionales y pacientes y Respeto a la autonomía del paciente. - El personal no sanitario está más de acuerdo en "Participar en iniciativas cuya finalidad sea la mejora de la calidad asistencial" y está más sensiblizado con la Protección ante la vulnerabilidad de los pacientes. - Los grupos A1, A2 y C1 están más sensibilizados con el Respeto a la autonomía de los pacientes. - Se recogen sugerencias sobre todo en relación con la Formación de los profesionales, la Confidencialidad, la Intimidad y la Vulnerabilidad de los pacientes. - Todos los ítems se aprobaron con más del 90 de los encuestados de acuerdo (>95% en 21 ítems). - El ítem que menos acuerdo alcanzó (91%) fue "Respetar las opiniones del paciente y tratar de aceptar sus opciones aunque difieran de las propias", sin diferencias en los diferentes grupos. - El Código Ético fue posteriormente aprobado en las respestivas Comisiones de Dirección y Gerencias. - Se dispone un plan de difusión entre los profesionales y la ciudadanía.

« Volver a Lista Comunicaciones