Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Herce Muñoz Antonia M. Hospital Quirón Sagrado Corazón
2 Polite Delfa S Hospital Quirón Málaga
3 Sánchez Rodríguez A Hospital Quirón Sagrado Corazón
4 Martín Madrid ML Hospital Quirón Marbella
5 Romero Bermejo FJ Hospital Quirón Campo de Gibraltar
6 Reina Zamora FJ Hospital Quirón Sagrado Corazón

Datos de la Sala
PRINCIPADO 3
14-oct
16.00
2
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Oral

Datos de la comunicación
29
IMPLANTACIÓN DE LISTADO PARA VERIFICAR BUENAS PRÁCTICAS SEGURIDAD DEL PACIENTE: MEJORAS EN EL USO SEGURO DEL MEDICAMENTO

Los errores de medicación (EM) y sus consecuencias son un grave problema de salud pública, con repercusiones desde un punto de vista humano, asistencial y económico, y generan desconfianza de los pacientes en el sistema. Los EM en hospitales conducen a incremento de morbilidad, mortalidad y costes económicos (1). Los más frecuentes ocurren en etapas de prescripción y administración. Se ha determinado que hasta un 67 % de prescripciones médicas tienen uno o más errores y que de éstos, un 46% ocurren en el ingreso y en alta hospitalaria (2).

Disponer de una herramienta que permita revisar de forma sistemática la implantación de buenas prácticas (BP) relacionadas con el uso seguro del medicamento.

3 etapas: 1. Construcción del Listado de Verificación de BP, adaptadas del informe de recomendaciones del National Quality Forum para mejorar la seguridad del paciente 2. Pilotaje de la herramienta y valoración de su fiabilidad. 3. Análisis de situación en nuestros hospitales. La recogida de datos se realizó utilizando la herramienta de verificación. Se recogieron datos relacionados con existencia o no de protocolos, procedimientos para conservación temperatura, almacenamiento y conservación de medicamentos, administración segura; mediante revisión estructurada de una muestra aleatoria de botiquines (planta, urgencias, UCI, quirófano, neonatos y Hospital Día), carros de parada y unidosis (uno por hospital).

Los botiquines están limpios y ordenados, no encontrándose medicamentos caducados y estando identificada la caducidad a lo largo del año. Envases multidosis etiquetados con fecha de uso (67%). En un 33% se conoce el stock pactado y en un 17% hay protocolización sobre el etiquetado y reenvasado. Se identificaron sin separar dosis diferentes de un mismo medicamento y medicamentos de parecido físico o fonético. En un 17%, medicación de alto riesgo no separada del resto. Estupefacientes custodiados bajo llave; en un 33% se registra firma de confirmación administración de medias ampollas La revisión de carros de parada se ajusta a procedimiento. En un 20% hay dosis diferentes de un medicamento en el mismo cajetín y en un 40% medicamentos ordenados por principio activo y/o marca. En el 25% se identifica correctamente la medicación del carro de unidosis mediante 2 identificadores inequívocos. Los pacientes portan pulsera identificativa, pero solo en el 50% se realiza verificación verbal; 33% de los pacientes conoce el objetivo de su identificación y participa de forma proactiva. Solo 1 hospital verifica el medicamento, dosis, vía y horario de administración con la hoja de tratamiento a pie de cama, preparándose en el resto la medicación en el control de enfermería. CONCLUSIONES La herramienta de verificación de buenas prácticas nos permite monitorizar de forma continua la implantación de buenas prácticas en el uso seguro del medicamento, poniendo de manifiesto que aún existe amplio margen de mejora en la fase de administración.

« Volver a Lista Comunicaciones