Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Herce Muñoz Antonia M. Hospital Quirón Sagrado Corazón
2 Sánchez Rodríguez A Hospital Quirón Sagrado Corazón
3 Merino MA Hospital Quirón Sagrado Corazón
4 López de Uralde M Hospital Quirón Sagrado Corazón
5 Díaz Guerrero M Hospital Quirón Sagrado Corazón
6 Pérez Jiménez R Hospital Quirón Sagrado Corazón

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
09.00
1
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. DOLOR
Oral

Datos de la comunicación
31
ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DEL DOLOR

El Dolor está presente de forma universal en el transcurso de la vida del individuo, afecta a la calidad de vida de las personas y de quienes las cuidan, y puede provocar consecuencias psicoemocionales, sociales y económicas importantes. Además el dolor incrementa por cinco la probabilidad de utilización de servicios sanitarios y supone una importante carga en costes sanitarios directos e indirectos . Plan andaluz de atención a las personas con dolor: 2010 - 2013 / [coordinación, Juan Antonio Guerra de Hoyos et al.; autoría, Jorge Álvarez González et al.]. -- [Sevilla] : Consejería de Salud, [2010]

Desarrollar una estrategia normalizada para el abordaje del Dolor en nuestro Hospital que permita cubrir las necesidades del paciente, garantizando la atención prestada durante todo el proceso.

Para el desarrollo de nuestra propia estrategia nos basamos en las líneas establecidas en el Plan andaluz de atención a las personas con dolor. Fases: Establecimiento Cronograma de Trabajo Constitución de dos Comisiones para el abordaje del Dolor (Dolor asociado a procedimientos. Dolor en Urgencias) Revisión bibliográfica Desarrollo de Buenas Prácticas en relación a 7 dimensiones: Información y educación para el paciente y la familia; Formación de los profesionales sanitarios; Evaluación sistemática del dolor; Proceso asistencial; Seguimiento de pacientes, documentación y registros; Análisis de resultados; Estructura organizativa.

12 profesionales formando parte de la Comisión: Facultativos, Enfermeras, Mandos intermedios y Dirección. Revisión de la Información aportada al Paciente en los Consentimientos Informados (CI) Elaboración de un listado de procedimientos asociados a la atención al dolor y de sus CI Difusión de la Cartera de Servicios para la Atención al Dolor Elaboración de material informativo para pacientes: Folleto de abordaje dolor en nuestro centro Difusión de la estrategia de Seguridad del Paciente Implementación de un cronograma de sesiones clínicas para mejorar el abordaje del dolor Diseño de formación específica para profesionales e inclusión en el Plan de Formación Campaña para la sensibilización ante el dolor por parte de los profesionales Elaboración e implementación de escalas de evaluación del dolor para niños y adultos Implementación de encuestas de continuidad asistencial para reevaluación del dolor después de intervención de CMA Implementación de test para medir la ansiedad Elaboración y documentación del proceso y seguimiento del dolor como indicador de calidad de cuidados. Implementación de una estrategia para la monitorización del proceso. CONCLUSIONES La estrategia de abordaje del dolor implementada permite poner de relieve la Atención al Dolor que ya se prestaba en nuestro centro, incrementar su difusión hacia el paciente y establecer sinergias entre los equipos implicados.

« Volver a Lista Comunicaciones