Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 HERRERA ABIAN MARIA HOSPITAL INFANTA ELENA VALDEMORO MADRID
2 BRAGADO MARTINEZ L HOSPITAL INFANTA ELENA VALDEMORO MADRID
3 ORTEGA RUIPEREZ C HOSPITAL INFANTA ELENA VALDEMORO MADRID
4 LENDINEZ FORNIS A HOSPITAL INFANTA ELENA VALDEMORO MADRID
5 JIMENEZ RODRIGUEZ A HOSPITAL INFANTA ELENA VALDEMORO MADRID

Datos de la Sala
SABADELL 1
15-oct
09.00
1
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
32
NUEVO MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRECOZ AL PACIENTE ONCOLÓGICO FRÁGIL

Aumento progresivo de pacientes crónicos, ancianos y frágiles con enfermedad oncológica que requieren una valoración integral médica para optimizar el tratameinto oncoespecífico.

Crear un nuevo tipo de consulta en el que convergen tres aspectos clave de nuestra situación demográfica y sanitaria: el envejecimiento poblacional, la mayor incidencia de cáncer y la complejidad del manejo del paciente crónico. Con este tipo de consulta , que valora todas las dimensones del paciente, funcional, mental, social, clínica, intentamos discriminar quién es el paciente que se puede beneficiar de una actitud oncoespecífica activa y quién no y así poder hacer un soporte paliativo precoz.

Análisis prospectivo transversal no randomizado. Criterios de inclusión: Desde comité de tumores, todo paciente mayor de 70 años, crónico/ complejo con comorbilidades o con una neoplasia avanzada es remitido a consulta de atención paliativa temprana (EPC). Se analiza características demográficas, grado funcional (Barthel), comorbilidades(escala Chalson), índice de fragilidad, situación social, mejora sintomática, interrupción o no inicio de tratamiento citostático y toxicidades relacionadas con el tratamiento.

RESULTADOS: Total de pacientes: 59 . Edad media 71 (rango 39-91), con un %> de 75 años del 49%. 63% varones, 90% eran estadios IV o irresecables. El 98% de los pacientes eran considerados frágiles (57,6% pro enfermedad, 27% por edad y un 13,6% por comorbilidad . El 85% tenia puntuación de escala Chalson 0-1. Barthel >80: 61%. Un 62,8% de los pacientes indican una mejora de los sintomas tras EPC. En un 17% no se inició tratamiento QT ( 6% a petición del paciente) y en un 37% se interrumpió el tratamiento QT por no beneficio . Únicamente hubo 2 ingresos hospitalarios por toxicidad . 25 exitus (42%) en 6 meses de seguimiento. 1 exitus por toxicidad, 0 % exitus que han recibido quimioterapia 48 h previas, 16% exitus habian recibido qt 1 mes antes estando relacionado con edad <70 años en todos los casos. En cuanto al ahorro económico relacionado con las interrupciones/no inicios de tratamiento farmacológico ha stido de unos 28.776 euros/mes estimado. CONCLUSION : La aplicación de una atención paliativa temprana en pacientes oncológicos frágiles ha conseguido un mejor control de síntomas, mejor selección de pacientes para tratamientos citostóstaticos, optimización de tratamientos al final de la vida , un bajo porcentaje de ingresos y exitus por toxicidad con la consecuente mejoría en calidad de vida de estos pacientes. Además de un ahorro económico por optimización de recursos sanitarios.

« Volver a Lista Comunicaciones