Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Urrutia García Susana MUTUALIA
2 Sainz de Vicuña Bravo L MUTUALIA
3 Ulibarrena Sainz MA MUTUALIA
4 Aguirre Zubillaga IM MUTUALIA
5 Etxabe Laskibar N MUTUALIA
6 Oleaga FJ MUTUALIA

Datos de la Sala
PRINCIPADO 3
15-oct
09.00
1
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Oral

Datos de la comunicación
34
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DE PACIENTES RELACIONADAS CON LA MEDICACIÓN IMPLANTADAS EN NUESTRA ORGANIZACIÓN.

Dentro de toda organización sanitaria muchos EA están relacionados con la medicación, por lo que una buena forma de prevenirlos o minimizarlos es establecer procedimientos, instrucciones y barreras de Seguridad de Pacientes con los puntos críticos del ciclo del medicamento dentro de la organización.

Describir las estrategias de Seguridad de pacientes implantadas por nuestra organización relacionadas con el uso y administración de medicación.

Uno de los pilares fuertes de nuestra organización ha sido siempre apostar por la calidad, y dentro de ello, por la seguridad del paciente. En el año 2012 elaboramos nuestro primer mapa de riesgos de seguridad de pacientes: de él hemos ido obteniendo la información necesaria para implantar barreras y mejoras, de tal manera que los riesgos allí recogidos se minimicen. Otra forma de obtenerla ha sido el sistema de notificación de eventos adversos (EA) voluntario, del que disponemos (12 de los 88 Eventos Adversos comunicados desde abril de 2013, fecha de implantación, estaban relacionados con medicamentos). Algunas de las estrategias específicamente relacionadas con el uso del medicamento se han vehiculizado en guías e Instrucciones que se han implantado y difundido dentro de la organización: Uso de abreviaturas en la prescripción de medicamentos Prescripción y administración de la medicación Medicamentos de alto riesgo Sistema de notificación de alarmas sanitarias Medicamentos fotosensibles Conservación de medicación que requiere refrigeración Tabla estabilidad antibióticos Hojas informativas por antibiótico (16) Pegatinas identificativas de las jeringas precargadas en anestesia Pegatinas identificativas según código de colores para la administración de sueros con medicación en hospitalización Listado de medicamentos de urgencias Programa de prescripción de recetas en la Historia clínica Protocolo de rescate lipídico Guía TVP, Guía farmacoterapéutica, guías de profilaxis antimicrobiana, guía de antisépticos.

Se puede concluir que, con carácter general, las acciones puestas en marcha han sido eficaces, dado que han contribuido a que se reduzcan los riesgos altos y extremos (de 78 detectados en la revisión 1, a 64 en la revisión 2), y a reducir el número de riesgos no aceptables (de 42 en la revisión 1, a 18 de la revisión 2). En el ámbito de las estrategias relacionadas con la medicación, los riesgos detectados han pasado de 23 a 28 (lo cual es positivo, dado que nos interesa que los riesgos afloren para poder tratarlos), y los riesgos extremos han pasado de 6 a 2, lo cual refleja el éxito de las estrategias implantadas. La implicación de toda la organización es fundamental para conseguir minimizar los errores de medicación, y tener nuestros riesgos identificados de manera clara ayuda a poner barreras y mejorar la seguridad.

« Volver a Lista Comunicaciones