Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 FERNÁNDEZ CARREIRA JOSÉ MANUEL HOSPITAL SAN AGUSTÍN
2 MACÍAS ROBLES MD HOSPITAL SAN AGUSTÍN
3 MARTÍNEZ ARGÜELLES B HOSPITAL SAN AGUSTIN
4 REDONDO TORRES G HOSPITAL SAN AGUSTIN

Datos de la Sala
COLUMNAS 10
15-oct
09.00
1
GESTIÓN DE CUIDADOS / ATENCIÓN EN URGENCIAS
Oral

Datos de la comunicación
48
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA Y BIGDATA EN EL ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE URGENCIAS HOSPITALARIAS

La introducción de sistemas de información en los ultimos años ha producido un incremento exponencial en la disponiblidad de datos. Esto exige un nuevo planteamiento en la explotación de los mismos para obtener información y generar conocimiento. En otros ámbitos de las tecnologías de la información se esta introduciendo un nuevo paradigma denominado Bigdata. El conocimiento de la actividad de los Servicios de Urgencias es esencial para mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios

1. Obtener una vision global de la actividad del Servicio de Urgencias Hospitalario. 2. Demostrar la utilidad del concepto de Bigdata en el análisis de datos de sistemas de información sanitaria.

Se utilizó el registro del sistema de información hospitalario SELENE (Siemens) con la herramienta de análisis de datos DataWareHouse. Se estudió el periodo entre enero de 2004 y diciembre de 2014. El archivo generado constaba de más de 750000 registros y más de 180 variables generando un conjunto de más de 136 millones de datos. Los datos se analizaron con SPSS para Windows 22.

Se observó un perfil horario mantenido a lo largo de los años con tres patrones de distribución horaria decrecientes: lunes, martes-viernes y sabado-domingo, aunque se mantiene el pico a las 11 AM para todos ellos. En 10 años se ha incrementado la media de edad en 4,7 años (44,77 a 49,47). El % de pacientes mayores de 75 años paso del 15,5 al 22,7%. El % de pacientes hospitalizados aumento en 7,1% (8424 a 13124). No se encontró relación entre índice de ocupación y el % de hospitalización, ni con el % de traslados a otros hospitales. Se objetivó un discreto descenso en los accidentes laborales y casuales, manteniéndose los de tráfico aunque con un pico en 2013. El tiempo de espera a la atención médica y el tiempo de decisión han aumentado progresivamente sobre todo desde 2012, con un incremento más destacado para los pacientes mayores de 75 años. Conclusiones: 1. Las Urgencias Hospitalarias se ven sometidas a un incremento en la complejidad de los pacientes atribuible entre otros a un aumento en la edad y las frecuentes agudizacione de problemas crónicos que ello conlleva, lo que condiciona cambios en el perfil de la actividad asistencial 2. La disponibilidad de una gran cantidad de datos representa una oportunidad única para alcanzar un alto grado de conocimiento de nuestra realidad sanitaria, ello requiere la utilización de tecnologias de analisis orientadas a grandes volúmenes de datos. Queda un gran terreno por avanzar en la integración de los datos procedentes de diferentes sistemas de información.

« Volver a Lista Comunicaciones