Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 MORAN ELEZ-VILLARROEL MARCOS HOSPITAL DE JOVE
2 MATA PEON ME HOSPITAL DE JOVE
3 GARCIA LEON BE HOSPITAL DE JOVE

Datos de la Sala
PANTALLA 1
15-oct
12.00
1
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
49
FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA APARICION DE SEROMAS, EN ARTROPLASTIAS TOTALES DE CADERA Y RODILLA

Desde el trabajo que desarrollamos en planta, nos surgen a diario preguntas, que nos llevan a investigar en pos de la calidad asistencial del paciente. Una de ellas es el porque se producen los seromas.

Identificar si variables intrínsecas ( Edad, Índice de masa corporal (IMC), Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes Mellitus (DM)) en una cohorte de pacientes sometidos a artroplastia total de cadera (HPRO) y artroplastia total de rodilla (KPRO), mantienen relación con la aparición de seromas .

MATERIAL: Estudio de incidencia, observacional analítico y retrospectivo, incluyendo a todos los pacientes post-operados de (HPRO) y (KPRO) entre Mayo de 2010 y Mayo de 2014 (excluidos pacientes sin registro de IMC en el informe pre-anestésico). En dicho estudio, se intenta identificar si los seromas guardan correlación con algunas de las variables intrínsecas a estudio. Se ha utilizado el programa selene para la recogida de datos, spss 2012 para el análisis estadístico, kolmogorov-Smirnov para la distribución de la población, y Mann Whitney y Chi-cuadrado para análisis de datos, siendo estos significativos cuando p<0,05.

598 pacientes a estudio, excluyendo los que no tenían registro de IMC (52) quedando 276 (HPRO) y 270 (KPRO). De ellas el 40,96% eran mujeres y el 59,03% hombres. En las HPRO la edad media era de 70,3 años en varones y 71,8 en mujeres. En cuanto a las KPRO la media de edad de los varones era de 74,41 años, y 75,05 en mujeres. En este estudio, trabajaremos con la mediana de edad (distribución anormal de la población) siendo de 70 años en HPRO y 74 en KPRO. De las 221 HPRO, 55 presentaban seroma y 166 no.De las 55 HPRO con seroma, el 96,4% presentaba IMC >25, el 52,7% HTA y el 21,8% DM.De las 221 HPRO sin seroma el 81,4% presentaban IMC>25, el 29,4% HTA y el 9% DM.En cuanto a las 270 KPRO, 14 presentaban seroma y 256 no.De las 14 KPRO con seroma, el 100% presentaba IMC> 25, el 71,42 HTA y el 21,42% DM.En cuanto a las 256 KPRO sin seroma, el 91,01% presentaba IMC>25, el 49,21% HTA y el 17,96% DM. En las KPRO existe aumento en todos los parámetros de estudio, pero la significación (p) no es concluyente debido a la pequeña muestra de seromas de que disponemos. En las HPRO, los resultados son concluyentes: Edad: (P= 0,001), 70% de los casos > que la mediana en pacientes con seroma. IMC: (P=0,008), 54,5% de pacientes con seroma con IMC>30 frente al 37% sin seroma.DM (P=0,016) y HTA (P=0,002) En cuanto al Riesgo Relativo (RR):IMC- 6,036, (p=0,012); séxtuple de riesgo de padecer seroma en IMC>30;DM- 2,805 ,(p=0,010), triple de riesgo de sufrir seroma ;HTA- 2,677, (p=0,001) algo más del doble. Una limitación en nuestro estudio fue no contar con una Albumina previa a la intervención, ya que de las 5 albúminas de las que se disponen datos, 4 de ellas se presentaban grados de anemización. Creemos que debería llevarse a cabo un plan para la mejora de las variables de estudio, que repercuta sobre la calidad asistencial del paciente

« Volver a Lista Comunicaciones