Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Casado Viñas J M Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias – Oviedo
2 Díaz Vázquez CA Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias – Oviedo
3 Sánchez Fernández AM Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias – Oviedo
4 González Solís A Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias – Oviedo
5 Rodríguez Vega C Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias – Oviedo
6 Mola Caballero de Rodas P Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias – Oviedo

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
14-oct
16.00
2
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Oral

Datos de la comunicación
50
IMPACTO DE LA GESTIÓN CLÍNICA EN EL ABORDAJE DE LAS METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Desde el año 2009, se han autorizado 64 Unidades y Áreas de Gestión Clínica, tanto en Atención Primaria (AP) como Hospitalaria. En AP, 11 (afectando a 120.239 habitantes) ya han entrado en funcionamiento, mostrando buenos resultados asistenciales, de gestión y de calidad en los Acuerdos de Gestión anuales. Hasta este momento, no se había evaluado específicamente su impacto en la seguridad del paciente.

Valorar el impacto de la gestión clínica en el abordaje de las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria (MISAP)

Estudio observacional descriptivo transversal mediante cuestionario autocumplimentado por el responsable de seguridad del paciente de cada una de las 84 Zonas Básicas de Salud (ZBS). Constó de 29 preguntas, en 4 dimensiones: (a) clima de seguridad, (b) formación a los profesionales, (c) inclusión de las MISAP en la acogida a nuevos profesionales y (d) implantación de las 14 Estrategias que permiten abordar las 6 metas. Se compararon los resultados de las 11 ZBS constituidas como UGC con las 73 ZBS organizadas según con el modelo tradicional de EAP (No UGC)

El resultado se expresa comparando el % UGC vs % No UGC (a) Clima de seguridad: la percepción de que “al menos en alguna ocasión” se producen errores fue: meta 1: 64 vs 50; meta 2: 50 vs 43; meta 3: 13 vs 16; meta 4: 40 vs 31; meta 5: 45 vs 29; meta 6: 55 vs 54. Media de la diferencia: 7% a favor de las UGC. (b) Formación: meta 1: 100 vs 46; meta 2: 55 vs 29; meta 3: 71 vs 64; meta 4: 60 vs 44; meta 5: 91 vs 72; meta 6.1: 50 vs 33; meta 6.2: 40 vs 39. Media de la diferencia: 20% a favor de las UGC. (c) MISAP en acogida a nuevos profesionales: meta 1: 70 vs 27; meta 2: 40 vs 26; meta 3: 43 vs 38; meta 4: 40 vs 24; meta 5: 73 vs 47; meta 6: 40 vs 19. Media de la diferencia: 21% a favor de las UGC. (d) Aplicación de las 14 Estrategias: 1.Reconocimiento mutuo: 100 vs 83; 2. Triple comprobación: 100 vs 35; 3.Uso sistemático historia clínica electrónica: 100 vs 100; 4.Restricción de siglas: 45 vs 48; 5.Revisión de órdenes verbales: 45 vs 50. 6.Restricción de acceso a Medicamentos de alto riesgo (MAR): 38 vs 55; 7.Rotulación de MAR:38 vs 48; 8.Listado de verificación: 30 vs 21; 9.Capacitación profesional: 40 vs 34; 10.Higiene de manos: 100 vs 100; 11.Guantes y medios barrera: 100 vs 97; 12.Limpieza y esterilización: 100 vs 99; 13.Identificación del riesgo de caídas: 36 vs 27; 14.Mapa de riesgo de caídas: 55 vs 15. CONCLUSIONES: La percepción de cometer errores es baja en ambos grupos aunque mejor en las UGC en 4 de las 6 metas. Tanto en la formación, como en la acogida a nuevos profesionales, como en la aplicación de las estrategias el abordaje de la seguridad del paciente fue superior en las UGC. En base a estos datos, el modelo de Gestión Clínica parece mejorar las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

« Volver a Lista Comunicaciones