Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Corte García Juan José Fundación Hospital de Jove
2 Mata Peón ME Fundación Hospital de Jove
3 Trujillo Fagundo M Fundación Hospital de Jove
4 Hidalgo Pérez ME Fundación Hospital de Jove
5 Rodríguez Zuñiga D Fundación Hospital de Jove

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
13.00
1
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
58
IMPACTO POTENCIAL DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE TERAPIA SECUENCIAL

Estudios han mostrado el beneficio en efectividad terapéutica, seguridad clínica y ahorro económico de programas de terapia secuencial (TS) basados en la transición de tratamiento farmacológico intravenoso (IV) a oral (VO) cuando tanto la adecuada biodisponibilidad oral del fármaco como la situación clínica del paciente lo permiten

Conocer el impacto de diseño e implantación de un programa de TS y estimar el ahorro derivado

Estudio prospectivo observacional realizado en 4 semanas (junio 2014) en unidades de hospitalización con dispensación en unidosis. Los días de presencia en farmacia (lunes-viernes), se obtuvo listado de prescripciones parenterales de paracetamol, pantoprazol, levofloxacino, amoxicilina/clavulánico, clindamicina y cotrimoxazol. Se consideraron las Guías IVOST (IV to Oral Switch Therapy) del NHS 2014 para antimicrobianos. Se planteó la posibilidad de TS en las siguientes condiciones: dieta oral, tratamiento con terapia oral, ausencia de náuseas/émesis y riesgo de aspiración, inexistencia de interacciones farmacológicas a nivel enteral y adecuada evolución clínica. En paracetamol se consideró la ausencia de dolor postoperatorio (48h). Ademas, para los antibióticos solo se planteó posibilidad de TS transcurridas ≥72h desde la primera dosis administrada El chequeo fue doble, Farmacia con ayuda de Historia Clínica Electrónica SELENE evaluaba la posibilidad de TS para las prescripciones obtenidas. Luego, la enfermera de Calidad confirmaba en las unidades la posibilidad de transición a VO El ahorro potencial se calculó teniendo en cuenta la diferencia de coste entre la formula parenteral y oral para cada fármaco a la posología prescrita. Se sumó el precio del suero si la terapia IV lo requería. No se tuvo en cuenta el ahorro potencial derivado del mantenimiento de la vía RESULTADOS: Se revisaron 1.094 prescripciones de los fármacos: paracetamol 561/1.094, pantoprazol 291/1.094, amoxicilina/clavulánico 158/1.094, clindamicina 49/1.094, levofloxacino 33/1.094 y cotrimoxazol 2/1.094. El 23,8% de las prescripciones eran candidatas a TS de acuerdo a los criterios. Por fármaco, el número de prescripciones susceptibles de transición fueron: paracetamol 184/561 (32,8%), clindamicina 10/49 (20,4%), amoxicilina/clavulánico 25/158 (15.8%), levofloxacino 5/33 (15,5%) y pantoprazol 36/291 (12,4%). En 7 pacientes se constató la existencia de flebitis (Maddox:1-2) El ahorro diario estimado con un programa de TS con los criterios establecidos fue de 29,6€. El ahorro anual sería de 10.817,1€

El ahorro económico es relevante y la disponibilidad del programa de transición a VO tendrá otras ventajas: disminución de las complicaciones asociadas a la administración IV, mayor confort para el paciente o menor tiempo de enfermería Los resultados muestran un escenario potencial de mejora de la actividad asistencial con el desarrollo y aplicación de un programa de TS. Se propondrá su protocolización e implantación vía Comisión de Infecciones y Farmacia

« Volver a Lista Comunicaciones