Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 CANDIA BOUSO BERTA XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE A CORUÑA
2 GARCÍA LAVANDEIRA JA XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE A CORUÑA

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
15-oct
15.30
1
SEGURIDAD. INFECCIONES
Oral

Datos de la comunicación
59
DIRECCIÓN DE PROYECTOS (PMBOK) APLICADA AL DISEÑO DEL PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE IRAS (UNE 179006:2013)

Diversas publicaciones confirman que los eventos adversos más frecuentes en los centros sanitarios son las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), llegando a representar la cuarta parte de su totalidad. Al menos el 50% son prevenibles. Analizando la situación en nuestros centros, consideramos que un diseño integral y participativo de un Plan de Vigilancia podría reducir el riesgo de IRAS. Para ello, seguimos la metodología de Dirección de Proyectos para diseñar una estrategia que dé cabida a todas las partes interesadas, teniendo en cuenta las comunicaciones, los recursos, los costes y los requisitos de la Norma UNE 179006:2013, para diseñar el Plan de Vigilancia, Prevención y Control de IRAS. Son diversas las iniciativas para el desarrollo de Planes de Vigilancia de Infección pero aún nos queda mucho para mejorar su impacto. Con esta metodología se pretende tener en cuenta todos los aspectos de gestión que puedan asegurar un éxito en el impacto de la prevención de IRAS.

Diseñar una estrategia para elaborar un Plan de Vigilancia, Prevención y Control de IRAS de acuerdo a los requisitos de la Norma UNE 179006:2013, basándonos en la metodología de Dirección de Proyectos del PMI (Project Management Institute)-(PMBOK, 5 edic).

En la Unidad de Calidad se revisa la metodología y viabilidad de la aplicación de Dirección de Proyectos PMI (PMBOK) y se procede a la estructuración de una estrategia que incorpore los requisitos de la Norma UNE 179006:2013. De los nueve procesos del PMI, se incorporan al diseño del Plan de Vigilancia: Gestión de la integración del Proyecto, Gestión del alcance, Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto, Gestión de las Comunicaciones, Gestión de la Calidad, Gestión del Tiempo y Gestión de los Riesgos del Proyecto.Excluímos la Gestión de las Adquisiciones y la Gestión de Costes porque no sería posible actuar sobre ellos en nuestro Modelo de Gestión actual.

Se define una estrategia para el diseño del Plan de Vigilancia, Prevención y Control de IRAS en la XXIAC, que se estructura en 5 procesos de Gestión: Alcance (Acta de constitución del Proyecto, y determinación del alcance), Recursos humanos (definición de puestos y asignación de responsabilidades), Comunicaciones (interrelaciones con los interesados, comunicación interna y externa), Calidad (Mapa de Procesos, objetivos, procedimientos operativos contemplados en la Norma UNE 179006:2013, plan de formación, plan de auditorías, gestión de la documentación, medición, análisis y mejora), Gestión del Tiempo (diagrama de Gantt: cronograma) y Gestión de los Riesgos del Proyecto. La estrategia definida es presentada al Grupo operativo del proyecto, discutida y aprobada y se establece un cronograma de actuación de 7 meses para su desarrollo. Conclusión: la dirección de proyectos (PMI) aplicada en organizaciones complejas como son las sanitarias, sin duda contribuirá al éxito de los Programas de intervención para la mejora de la calidad y de la seguridad clínica.

« Volver a Lista Comunicaciones