Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 HIDALGO-GARCÍA FLOR ISABEL HOSPITAL V. ÁLVAREZ-BUYLLA
2 GALARRAGA-GAY MC HOSPITAL V. ÁLVAREZ-BUYLLA
3 MONES-IGLESIAS AL HOSPITAL V. ÁLVAREZ-BUYLLA

Datos de la Sala
PANTALLA 4
15-oct
13.00
1
SEGURIDAD. INFECCIONES. SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
67
OTRAS ACTIVIDADES ASISTENCIALES DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA: “CONSULTAS DE PASILLO”

Las enfermedades infecciosas son patologías que generan muchas dudas, por lo que el apoyo del Servicio de Microbiología (SM) es fundamental: ayuda al diagnóstico diferencial, mejora la recogida de muestras ante una sospecha diagnóstica, resultados preliminares, adecuación de terapia precoz así como desescalada terapéutica, interpretación de resultados microbiológicos, profilaxis, consejo vacunal y a viajeros,etc. ‘‘Consulta de pasillo’’ (CP) es el proceso informal por el que un médico obtiene información o consejo de otro médico en el manejo de un paciente que nunca ha valorado el médico consultado. En contraste con las consultas formales, las recomendaciones realizadas se basan en información proporcionada por el médico solicitante.

El objetivo del estudio fue conocer la frecuencia de las CP realizadas y la carga de trabajo que suponen para el SM, así como la distribución de los Servicios demandantes.

Se realizó estudio prospectivo durante un año de las CP realizadas al SM. En la Cartera de Clientes se encuentran todos los demás Servicios del Área Sanitaria (Primaria y Especializada), con una población de 65798 habitantes y 184 camas hospitalarias. El Área dispone de 2 Microbiólogos (horario 8-15 horas) de lunes a viernes. Se recogieron diversos parámetros en un protocolo diseñado a tal efecto, de los que se analizaron frecuencia y tiempo de duración de las CP, así como su procedencia.

Se atendieron 2594 CP, en un tiempo total de 20752 minutos. La media de CP/mes fue 256 (221-259), con una media de 10’5 CP/día. Cada CP duró de media 8 min. (5-26), que equivale a una carga de trabajo de 49 días (4 días/mes). Las CP procedieron en 2024 casos del Hospital (78%) y en 570 de A. Primaria (22%). De las CP Hospitalarias, 66% procedieron de Servicios médicos y 33% de quirúrgicos. La CP no establece una relación médico-paciente convencional, pero favorece la respuesta rápida al caso. Esto reduce la morbi-mortalidad, la estancia hospitalaria y la generación de nuevas consultas. Por ello, las CP son una oportunidad de beneficio para el paciente y el sistema sanitario. No obstante, las CP tienen limitaciones (información incompleta, menor calidad en intercambio de la misma, implicaciones legales, etc.), por lo que se debe valorar una derivación formal cuando la complejidad lo requiera. En nuestro Área, aunque el SM no dispone de consultas, las CP suponen una carga de trabajo significativa en la práctica clínica habitual. Por ello, la existencia de un Microbiólogo para solventar consultas, que disponga de teléfono corporativo u otro sistema de localización y de un espacio para consulta, redundaría en la mejora diagnóstica y terapéutica, control de resistencias, adecuado desarrollo de la política antibiótica, y optimización de recursos. En resumen, desarrollar y potenciar una de las actividades asistenciales de un Servicio básico como el de Microbiología, es una oportunidad de mejora de la Calidad Asistencial.

« Volver a Lista Comunicaciones