Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Hernández Borges Angel Antonio Hospital Universitario de Canarias (Tenerife)
2 Pérez Estévez E Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)
3 Jiménez Sosa A Hospital Universitario de Canarias (Tenerife)
4 Concha Torre A Hospitalario Universitario Central de Asturias
5 Nieto Moro MM Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
6 Pujol Jover M Hospital Universitari de la Vall d'Hebron

Datos de la Sala
MIRADOR 7
14-oct
16.00
1
CUIDADOS INTENSIVOS
Oral

Datos de la comunicación
75
PROYECTO QUACIP: SET DE INDICADORES DE CALIDAD EN INTENSIVOS PEDIÁTRICOS EN ESPAÑA, CONSENSO POR MÉTODO DELPHI

Muchas sociedades médicas han definido indicadores de calidad como una herramienta de mejora en su área. La Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), a través de su Grupo de Trabajo (GT) de Seguridad, ha desarrollado durante los últimos dos años un proyecto de definición de un set de indicadores básicos en cuidados intensivos pediátricos (CIP) en España.

Identificar, consensuar y definir un grupo básico de indicadores útiles para la mayoría de las unidades de CIP de España.

- Fase I. Identificamos potenciales indicadores de calidad en CIP mediante revisión bibliográfica y aportaciones de miembros de los once GT de la SECIP. Propuesta de un set inicial. Duración, tres meses. - Fase II. Consenso sobre los indicadores esenciales. Mediante un método Delphi modificado basado en formularios Excel distribuidos por e-mail, un grupo de 31 intensivistas pediátricos aleatoriamente seleccionado entre los miembros de los GT evaluaron el set inicial (escalas de 1 a 9) en base a dos criterios, relevancia y factibilidad de obtención de cada indicador. Como estadístico se empleó la media de ambos criterios, pasando a la siguiente ronda aquellos indicadores que obtuvieron evaluaciones superiores al Pc75. En la segunda ronda de evaluación se recogió el acuerdo de los evaluadores con la hipótesis de que los indicadores fueran seleccionados para el set final, en una escala de cinco respuestas posibles, desde “Absolutamente de acuerdo” a “Absolutamente en desacuerdo”. Este fue un criterio fundamental para que un indicador pasara la segunda ronda, ya que sólo lo hicieron los que tuvieron > 70% de opiniones favorables y no más de dos opiniones contrarias. Tras cada ronda se compartía con el grupo de evaluadores los comentarios de cada uno de ellos como vía para lograr consenso. Duración, cuatro meses.

Fase I. Se obtuvo un set inicial de 136 indicadores tras la depuración de un gran número de aportaciones hechas por 35 miembros de la SECIP. Este set inicial incluía indicadores de todas las áreas de conocimiento de los GT. Fase II. Incluyó dos rondas de evaluación. Tras la primera ronda se redujo a 43 indicadores la propuesta inicial, con una relevancia media de 8,03 (rango 8,6-7,3) y una factibilidad media de 7,6 (rango 8,6-6,8). Tras la segunda sólo 20 indicadores cumplían los criterios de selección descritos, con una relevancia media de 7,8 (rango 8,5-7,3) y una factibilidad media de 7,7 (rango 8,3-6,6). Sólo dos indicadores obtuvieron acuerdo absoluto por los evaluadores para su incorporación al set final. Conclusión: hemos logrado consensuar un grupo esencial de indicadores de CIP en base a la colaboración de un alto número de miembros de nuestra sociedad científica. La implantación y uso de los mismos en las UCIP españolas probablemente permitirá múltiples proyectos de mejora, docencia e investigación en el seno de nuestra sociedad.

« Volver a Lista Comunicaciones