Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GARCIA LOPEZ MANUELA AREA III HOSPITAL SAN AGUSTIN
2 LOZANO LOPEZ LU AREA III HOSPITAL SAN AGUSTIN
3 DIAZ VARELA EL AREA III HOSPITAL SAN AGUSTIN
4 MUÑIZ MENENDEZ MA AREA III HOSPITAL SAN AGUSTIN
5 ESPARZA VALLE PA AREA III HOSPITAL SAN AGUSTIN
6 MARTIN SUAREZ MA AREA III HOSPITAL SAN AGUSTIN

Datos de la Sala
MIRADOR 7
15-oct
15.30
2
GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS / ORGANIZATIVOS
Oral

Datos de la comunicación
76
EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE EHFRN, AMPLIADO A GESTANTES RH(D) DURANTE LAS SEMANAS 24-34

La EHFRN se origina por la destrucción de los hematíes fetales inducida por la acción de aloanticuerpos IgG de la madre, capaces de atravesar la placenta y reaccionar con un antígeno de origen paterno presente en los hematíes fetales y ausente en los eritrocitos maternos. En el 90% de los casos está causada por anticuerpos de especificidad anti-Rh(D),pero también puede ser causada por anticuerpos generados frente a otros antígenos (Rh-c, Kell, Duffy...) La enfermedad comienza intrautero, y puede presentarse con gravedad variable para el feto, desde anomalías hematológicas asintomáticas, anemia hemolítica, hydrops fetalis y muerte. A pesar de la baja prevalencia sus consecuencias fatales hacen esencial un diagnóstico precoz que permita la indicación de una transfusión intraútero. En el Área está implantado un cribado para la identificación de gestantes, mediante la realización en la semana 10-12 del grupo ABO, el RhD y el Coombs indirecto. Ha sido descrita, la posible sensibilización en el transcurso del embarazo, frente a nuevos antígenos en gestantes RhD positivas no primigestas, por lo que se recomienda realizar una segunda determinación de EAI en la semana 24-34

Implantar y evaluar un protocolo coordinado entre matronas de AP y el Servicio de Transfusiones para el cribado de EHFRN en gestantes Rh(D) positivas no primigestas, e identificar aquellas en las que se ha producido una sensibilización durante el transcurso de la gestación

Se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar para diseño del protocolo, basado en la recomendación de una segunda determinación de EAI en la semana 24-34, para gestantes Rh(D) no primigestas, e identificar aquellas en las que se ha producido aloinmunización. Las gestantes con un resultado positivo de EAI son consideradas de riesgo y serán seguidas bajo un control especial para el diagnóstico precoz de una posible anemia fetal, basado en la realización de la identificación del antígeno, su cuantificación cada dos semanas, la realización de ecografía y de eco-doppler con determinación de pico sistólico de velocidad en la arteria cerebral. El periodo de análisis fue del 1 de marzo de 2014 al 15 de mayo de 2015. Los costes fueron calculados por el Servicio de Suministros

Durante el periodo de análisis fueron atendidas 3619 gestantes. De ellas, 357 fueron no primigestas Rh(D) , a las que según el nuevo protocolo se les recomendó una segunda determinación de EAI, siendo aceptado por el 77% de ellas. Fue identificada una paciente que desarrolló isoinmunización, con presencia de anticuerpos antiLuª. El coste anual estimado de complementar el cribado en las gestantes Rh(D) no primigestas fue 785 euros. Por lo tanto, a pesar de la baja prevalencia de la EHFRN, aún menor en no-primigestas Rh(D) que se sensibilizan frente a un nuevo antígeno eritrocitario durante el transcurso del embarazo, y dadas las posibles consecuencias fatales para el feto, consideramos coste-efectiva la realización de la segunda determinación de EIA

« Volver a Lista Comunicaciones