Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GONZALEZ PEREZ MARTA EVA HOSPITAL EL BIERZO
2 NOVOA CORTIÑAS M HOSPITAL EL BIERZO
3 ARIAS CUADRADO A HOSPITAL EL BIERZO
4 RODRIGUEZ ALONSO C HOSPITAL EL BIERZO
5 GARCIA-PAINO ROLLON L HOSPITAL EL BIERZO
6 JUANES AMORES F HOSPITAL EL BIERZO

Datos de la Sala
MIRADOR 7
15-oct
15.30
3
GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS / ORGANIZATIVOS
Oral

Datos de la comunicación
78
MEJORA E INNOVACIÓN EN EL PROCESO PRÓTESIS DE RODILLA MEDIANTE LAS TÉCNICAS RAPID RECOVERY

Las técnicas Rapid Recovery se basan en los principios de la cirugía Fast-Track y es esencial un tratamiento multimodal para una rápida recuperación. Estos procedimientos reducen el estrés de la cirugía mediante la implementación de cuidados perioperatorios y una buena gestión del dolor. Los cuidados se combinan con la implementación de un programa de rehabilitación acelerado que requiere una colaboración multidisciplinar y contempla, como parte esencial, la educación del paciente. Rapid Recovery es un programa de optimización de la vía clínica basado en la evidencia para conseguir una recuperación rápida con las mínimas complicaciones y la mayor satisfacción del paciente.

Estandarizar el proceso de prótesis de rodilla y disponer de una vía clínica integral del proceso. Disponer de información clara sobre resultados: estancia media, complicaciones, reingresos, transfusiones, satisfacción del paciente.

La implantación del proceso se llevo a cabo en las siguientes etapas: • Aplicación de la técnica del “Rapid Recovery” al proceso de prótesis de rodilla. • Se establece el Mapa del proceso: descripción del proceso actual y del plan de cuidados • Se Identifican las áreas de optimización • Se crea un Comité ejecutivo multidisciplinar y grupos de trabajo • Se establece el cronograma de implementación de rapid recovery • Se Introducen las mejoras clínicas: Tratamiento multimodal del dolor con economizadores de opiáceos y uso de anestesia regional, Protocolos de Transfusión (política restrictiva) y fluidoterapia según las guías clínicas locales, evitar los drenajes, uso de ácido tranexámico, profilaxis de NVPO, y movilización precoz. • El programa motiva a los pacientes y familiares mediante la Educación.

En general las cirugías han ido bien, buena valoración general y los pacientes se recuperan favorablemente. En marzo de 2.014 se empezaron a aplicar las técnicas Rapid Recovery y desde entonces, se han atendido un total de 35 pacientes. Se ha reducido la estancia media, cumpliendo los criterios específicos acordados, de 2 días sin aumento de reingresos por eventos tromboembólicos, dislocaciones o manipulaciones. Mayor satisfacción del Paciente al alta gracias al Programa. CONCLUSIÓN Los pacientes intervenidos de prótesis de rodilla con las técnicas Rapid Recovery experimentaron un aumento en la calidad de vida, aumento de la satisfacción del paciente, disminuye la morbilidad y el dolor consiguiendo una recuperación funcional más rápida. Las estancias medias más cortas llevan a una mayor satisfacción en cuanto a la experiencia en el quirófano, personal sanitario, tratamiento del dolor, atención asistencial y al conjunto de la estancia hospitalaria estándar. También se consigue una mayor eficiencia ya que la aplicación de estas técnicas conlleva una mayor rotación de camas, con coste neutro en su implementación y el consecuente ahorro de costes.

« Volver a Lista Comunicaciones