Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GONZALEZ PEREZ MARTA EVA HOSPITAL EL BIERZO
2 MEIJOME SANCHEZ XM HOSPITAL EL BIERZO
3 LOPEZ RELLAN ME HOSPITAL EL BIERZO

Datos de la Sala
PANTALLA 5
15-oct
12.00
1
SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN. LISTAS DE VERIFICACIÓN. RONDAS. NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
84
ANÁLISIS POST-IMPLANTACIÓN DEL CHECK-LIST DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA COMO OPORTUNIDAD DE MEJORA

Durante el año 2.014 el hospital se comprometió en la participación en el proyecto PaSQ para promover la mejora de la calidad y la seguridad del paciente en el ámbito sanitario con el objetivo de facilitar la implementación de prácticas seguras relacionadas con la seguridad en la práctica quirúrgica y el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVQ).

Desplegar una cultura de seguridad en el área quirúrgica Diseñar e Implantar el checklist quirúrgico en todas las cirugías Analizar la utilización LVQ en nuestro Hospital: Cumplimentación según especialidad quirúrgica y Percepción de utilidad por los profesionales.

En la planificación del proyecto se estableció: 1) El grupo líder del hospital del proyecto 2) Inicio de la implantación del listado en abril del 2.010. Se comenzó en el quirófano de ORL en forma de pilotaje y se realizaron varios cambios en el listado inicial, y posteriormente se fueron incluyendo el resto de servicios quirúrgicos de forma progresiva. Inicialmente estaba contemplado para la cirugía programada. Durante el 2014 se terminó la implantación del checklist abarcando el área cirugía de urgencias y la mayor parte de la cirugía ambulatoria. 3) Estrategia de implantación: antes de implantarlo en un servicio se organizan sesiones con el personal para darlo a conocer y sensibilizar a los profesionales que lo van a utilizar, se imparten sesiones formativas, se presenta el listado y se definen responsables. 4) Durante 2014 se monitorizó la cumplimentación de los items más relevantes de una muestra de 302 hojas de enfermería quirúrgica. 5) Para conocer la opinión de los profesionales se ha pasado la “Encuesta sobre el uso de la lista de comprobación quirúrgica” en el 2.010 y 2.014.

La implantación del listado se comenzó en abril del año 2.010. Se comenzó con la cirugía programada y durante el 2.014 se terminó la implantación del checklist abarcando el área de cirugía de urgencias y la mayor parte de la cirugía ambulatoria. El listado está implantado en toda la actividad quirúrgica que se desarrolla por los servicios de: Cirugía general, traumatología, urología, ginecología- obstetricia, ORL, oftalmología y dermatología. El porcentaje de cumplimentación correcta de los ítems fue de un 93%. El item con peores resultados de cumplimentación fue el de la vía y fluidos. En cuanto a la valoración por los profesionales destacan su utilidad en la identificación de problemas y la evitabilidad de errores, un 95% recomendaría su uso, y como barreras destacan la falta de implicación de los miembros del equipo (80%). CONCLUSIÓN El apoyo institucional ha sido decisivo para conseguir buenos resultados. Es necesario continuar con medidas de soporte una vez logrado el resultado deseado. Los datos de la encuesta, ponen de manifiesto su utilidad como herramienta que facilita la comunicación entre los profesionales aunque debemos insistir en reuniones de información, comunicación de resultados e implicación del personal.

« Volver a Lista Comunicaciones