Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Ulibarrena Sainz MA Universidad del País Vasco. Departamento de Cirugía, Radiología y Medicina Física. Facultad de Medicina
2 García-Alonso Montoya I Universidad del País Vasco. Departamento de Cirugía, Radiología y Medicina Física
3 Herrero de la Parte B Universidad del País Vasco. Departamento de Cirugía, Radiología y Medicina Física
4 Urrutia García S Clínica Ercilla. Mutualia
5 Oleaga Goya J Clínica Ercilla. Mutualia
6 Echenagusia Capelastegui V Mutualia. Dirección Asistencial

Datos de la Sala
PANTALLA 2
15-oct
13.00
2
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS. SEGURIDAD CAÍDAS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
92
LA DOCENCIA ES SEGURIDAD DE PACIENTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA. EL CURRÍCULUM DE LA OMS SOBRE SEGURIDAD DE PACIENTES

: uno de los pilares para que una organización progrese en seguridad de pacientes es que los profesionales integren la cultura de seguridad en su quehacer diario, mejorando sus prácticas y reduciendo de esta manera los errores. Para fortalecer la cultura de seguridad, la OMS propone incluir esta formación en las facultades de Medicina y para ello ha elaborado la Guía Curricular en Seguridad de Pacientes. En la Universidad del País Vasco, hemos integrado sus contenidos dentro de la docencia en la asignatura optativa de tercero de Medicina: Cuidados Intensivos y Perioperatorios, del Departamento de Cirugía. En concreto se dedican 7 clases teóricas y 4 seminarios.

Evaluar el grado de conocimiento sobre la seguridad de pacientes, que tienen los alumnos de primer ciclo de Medicina y describir los resultados obtenidos sobre conceptos básicos de seguridad de paciente a través de la docencia basada en la guía de la OMS.

A los alumnos inscritos en la asignatura optativa, se les pasa un cuestionario voluntario, el primer día de clase, en que se les pregunta sobre conceptos básicos de seguridad de pacientes, a través de 7 preguntas que exploran áreas como la terminología, el tipo de cultura de seguridad (basada en el error individual o en el sistema) y factores que facilitan el error. En la última de las clases, realizan de nuevo el mismo cuestionario.

Del total de 56 alumnos, contestaron 39 el cuestionario pre-curso y 34 el post-curso. Los resultados muestran una nota media inicial de 7.58 frente a 8.27 en la evaluación final o post-curso. El porcentaje de alumnos que responden correctamente a cada pregunta es: 1ª: 92/85%, 2ª: 95/100%, 3ª: 28/82%, 4ª: 77/100%, 5ª: 82/100%, 6ª: 92/100% y 7ª: 63/21%. Los resultados muestran un buen nivel de conocimientos previos en SP por parte de los alumnos, que no obstante mejoran con la docencia. Esta mejoría se ve sobre todo en las preguntas sobre el enfoque de sistema frente al individual, en la SP. Los resultados se ven lastrados por un empeoramiento significativo en la pregunta 7, que habla de factores facilitadores del error, lo que nos hace pensar que ésta no ha sido bien entendida, quizás por ser una pregunta de las que hay que encontrar la respuesta negativa. También creemos que para futuras ediciones, será interesante ampliar el número de preguntas y los aspectos evaluados.

« Volver a Lista Comunicaciones