Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Silvestre Garcia Jorge Hospital Universitario La Paz
2 Al Razo O Hospital Universitario La Paz
3 Gonzalez Villegas E Hospital Universitario La Paz
4 Blazquez Gonzalez JA Hospital Universitario La Paz
5 Mesa Garcia JM Hospital Universitario La Paz

Datos de la Sala
EXPOSICIONES 8
15-oct
15.30
1
e SALUD. TIC Y TELEMEDICINA
Oral

Datos de la comunicación
93
OPTIMIZACIÓN DE LA SEGURIDAD, CALIDAD, EFICIENCIA Y DISMINUCIÓN DE COSTES MEDIANTE SEGUIMIENTO TELEMÁTICO DE MARCAPASOS

Entre los años 2003 y 2007, realizábamos 3500 seguimientos/año en la consulta de seguimiento (CSP) de marcapasos (MP). La población con MP aumentaba progresivamente y la infraestructura de la CSP no era modificable. Inicialmente se revisaba al paciente (P) cada seis meses; en 2007 se revisaban cada 12-16 meses. Los MP permitían este intervalo de seguimiento, pero la seguridad y riesgos eran límites. Ello nos movió a optimizar y actualizar los recursos con la telemática aplicada a la medicina: El Seguimiento Remoto Domiciliario (SR)

Facilitar la detección precoz de eventos adversos, reducción del riesgo de eventos críticos, control de medicación, reducción de hospitalizaciones, accidentes cerebrovasculares y visitas a urgencias. Mejora de la calidad de vida y aumento de supervivencia. Aumento de la seguridad y duración de la vida útil del MP. Mejorar la gestión de recursos y su rentabilidad.

Iniciamos el SR en 2008. Al P se le entrega un monitor que, diariamente, interroga el MP y transmite los datos recogidos, vía telefonía móvil o fija, a una central de datos europea. En la CSP inicial se establecen los umbrales de alerta para el MP; las alertas se clasifican según grado de emergencia y se comunican a la Unidad de SR vía fax, e-mail o SMS. La enfermera y médico del SR revisan la web del sistema para, en caso necesario, citar al P a la CSP. Anualmente se envía un informe completo al P, parámetros y estadísticas de funcionamiento, como en la CSP.

Experiencia actual de SR: siete años con 2487 P. Utilizamos el Tipo 3 de SR en el que se anulan todas las visitas presenciales. Analizamos 2200 P con SR entre marzo de 2008 y noviembre 2014. Se realizó una Encuesta de Satisfacción a 50 P: grado de satisfacción del 99,8%. La alerta por arritmias, fibrilación auricular (FA) y taquicardia auricular, fue la más frecuente en 396 P (18%); se diagnosticó precozmente la aparición de una FA de reciente comienzo en 66 de ellos (22%). Hubo 37 alertas por disfunción del cable, diagnosticando 17 casos de desplazamiento del cable y uno con rotura. Todos diagnosticados precozmente antes del tercer día del evento. Los P fueron citados a CSP e intervenidos quirúrgicamente para sustitución del cable disfuncionante. Reducción de la carga asistencial en la CSP del 46% a los cuatro años de iniciar el SR (actualmente 63%), lo que supone revisar en la CSP solo a P con problemas, de mayor complejidad y que requieren mayor tiempo de dedicación. En 2014, el SR supuso un ahorro estimado en 284.905 año (76%). Concluimos que el SR es una tecnología actual, factible y fiable; importante en el diagnóstico y tratamiento precoz de disfunciones y arritmias; disminuye significativamente la carga asistencial y permite gestionar el tiempo de dedicación. Todo esto redunda en aspectos esenciales que han de ocupar un lugar preeminente en futuros sistemas sanitarios: SEGURIDAD, CALIDAD, EFICIENCIA y DISMINUCIÓN DE COSTES.

« Volver a Lista Comunicaciones