Resultados / Conclusión
Se seleccionaron 4444 partos cuya información estaba registrada por los médicos en el sistema informático del hospital. Combinando los conceptos Categoría Obstétrica, Inicio del Parto, Historia Previa y Duración del embarazo, se obtuvo una primera tabla.
En contra de lo observado en las publicaciones existentes, el Grupo 1 fue el que tuvo mayor contribución al índice global de cesáreas, seguido del 2 y del 5. Llama la atención el elevado porcentaje de cesáreas de los grupos 3 y 4 formados por mujeres multíparas sin cesárea previa.
Tras proceder a un contraste de los parámetros introducidos por los ginecólogos, se detectaron errores de asignación del Grupo 1 a los Grupos 2 y 5; del Grupo 2 al Grupo 5; del Grupo 3 a los Grupos 4 y al 5 y del Grupo 4 al Grupo 5.
Corrigiendo un total de 416 (9,3%) errores de asignación, se diseñó una nueva tabla. De manera coherente con lo esperado en la literatura, los Grupos 2 y 5 tienen un mayor peso en la tasa de cesáreas a costa de haber equilibrado el peso relativo de los Grupos 1 y 3 fundamentalmente. También se observa que los porcentajes de cesáreas en multíparas se encuentran más cercanos la nomalidad.
CONCLUSIONES
Los errores en la introducción de datos clínicos son muy habituales y afectan a la calidad de la información. Es fundamental que la recogida de los datos sea rigurosa de cara a poder asignar correctamente las pacientes a sus grupos. Mediante la revisión de la tabla de TGCS, se pueden detectar fácilmente incoherencias entre los grupos que orienten en la detección de estos errores. Por ello y por estar recomendado por las autoridades sanitarias, consideramos imprescindible que todas las Maternidades españolas adopten este sencillo método de clasificación.