Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 CAMPS SALAT RAIMON HOSPITAL PLATO
2 PUIG VILAMALA T HOSPITAL PLATO
3 CASARES ROMEVA M HOSPITAL PLATO
4 GARCIA DIAZ MC HOSPITAL PLATO
5 MONTORI PALACIN E HOSPITAL PLATO
6 MARTINEZ OLONDRIS P HOSPITAL PLATO

Datos de la Sala
SABADELL 1
15-oct
09.00
3
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
99
ESTANDARES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC)

La atención a la enfermedad crónica y, dentro de ella, la atención al paciente crónico complejo (PCC), es uno de los principales retos para nuestro sistema de salud. El “Pla de Salut de Catalunya 2011-2015” establece un nuevo modelo para la prevención y la atención a la enfermedad crónica, basado en una mejor detección de los pacientes y en un modelo de atención transversal y multidisciplinar. En el caso de los pacientes PCC que requieren ingreso hospitalario se han definido “a priori” unos estándares de calidad y unos resultados en salud para dichos pacientes. Después de un año desde el inicio del programa en nuestro centro, nos ha parecido importante valorar dichos estándares y resultados, siguiendo un modelo de autoevaluación.

1. Valorar los estándares de calidad durante el ingreso hospitalario de los pacientes que cumplen criterios de PCC, con la finalidad de monitorizar la atención hospitalaria y comprobar si se alcanzan los niveles preestablecidos. 2. Verificar si se cumplen unos buenos resultados de salud, en relación a los definidos por el Programa de prevención y atención a la cronicidad del “Pla de Salut de Catalunya 2011-2015”

Periodo de estudio: 1 de mayo de 2014 a 30 de abril de 2015. Método: Se recogieron los datos a partir de la reunión multidisciplinar diaria de seguimiento de los pacientes. Se han realizado y registrado los siguientes estándares de calidad de la atención: Valoración geriátrica (VG), definición de la Intensidad Asistencial (IA), adecuación de catéter vesical (ACV), adecuación de vía venosa (AVV), prevención de estreñimiento (PE), revisión diaria de tratamiento por farmacéutico (RF), conciliación de medicación al alta (CM) y prevención de úlceras por presión (PUPP). Como valoración de resultados de salud se han registrado: Estancia media (EM), tasa de reingresos a 30 días (TR) y destino al alta, diferenciándose este entre retorno a domicilio o residencia como recurso previo (RDP), traslado a centro sociosanitario (SS), o éxitus (E).

Durante el periodo se atendieron 421 pacientes PCC con una edad media de 84.91 años (DE 8,97). 56 % eran mujeres. Estándares de calidad alcanzados: VG 91%, IA 81%, ACV 87%, AVV 87%, PE 91%, RF 99%, CM 51%, PUPP 93%, superiores en la mayoría de los ítems a los que nos habíamos propuesto Resultados de salud: EM 7.78 días (objetivo <12 días), TR 8.31 (ST >20%), RDP 68% (ST 70-80%), SS 11% (ST < 15%), Éxitus 10.96% (ST < 10%). Conclusión: la atención hospitalaria multidisciplinar de los pacientes PCC, con unos objetivos de calidad de la atención definidos y registrados, contribuye a la mejora de su atención, cumpliéndose la mayor parte de los resultados de salud definidos previamente. El objetivo de mortalidad deberá ser revalorado en función de la evolución del Programa.

« Volver a Lista Comunicaciones