Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Fernández Núñez Maria Luz Gerencia de Atención Especializada Áreas de Salud III-IV
2 Rodriguez García J Gerencia de Atención Especializada Áreas de Salud III-IV
3 Valdor Arriarán M Gerencia de Atención Especializada Áreas de Salud III-IV
4 Crespo Sañudo B Gerencia de Atención Especializada Áreas de Salud III-IV
5 González Martínez OM Gerencia de Atención Especializada Áreas de Salud III-IV
6 Revuelta Arroyo R Gerencia de Atención Especializada Áreas de Salud III-IV

Datos de la Sala
PANTALLA 2
15-oct
13.00
3
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS. SEGURIDAD CAÍDAS. SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
101
IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA MULTIMODAL PARA LA HIGIENE DE MANOS EN HOSPITAL DE DÍA ONCOHEMATOLÓGICO

La higiene de manos (HM) es una de las principales medidas para prevenir la infección nosocomial pero la adhesión es baja. Para mejorarla, la Organización Mundial de la Salud establece la estrategia multimodal basada en cinco pilares: adecuación de infraestructuras, formación, evaluación y retroalimentación, recordatorios en el lugar de trabajo y clima institucional de seguridad.

Se desarrolló un proyecto en base a esta estrategia para ayudar a los profesionales de Hospital de día médico a integrar la HM en su trabajo.

El proyecto fue aprobado institucionalmente. Se informó a todos los profesionales de la Unidad mediante sesiones y carta de Dirección. 1. Estructura: Se evaluó disponibilidad de producto en base alcohólica (PBA) en puntos de atención, jabón y toallas en los WC de habitaciones de pacientes. 2. Formación: en modalidad presencial y on-line. 3. Evaluación: Observación individual de profesionales con retroalimentación inmediata de resultados en privado. Participación voluntaria, anónima y abierta. Formación de observadores. Medición consumos. Periodo de medición: mar-dic 2014. 4-Recordatorios: Fotografías, Carteles, Guía, encuesta sobre el proyecto. 5-Clima institucional: Comisiones, Difusión Jornadas, Noticias Web y Boletín, Objetivos de gestión.

1-Estructura: Colocación PBA en puntos de atención. Instalación dispensadores de jabón y toallas en WC pacientes. 2-Formación: Presencial (4 cursos acreditados) y On-line: (2 cursos acreditados). 3-Evaluación: Los resultados obtenidos para cada trimestre son: 306 observaciones (85 vs 140 vs 81). Se realizó HM en 69,4% vs 92,9% vs 92,6% de las oportunidades. Antes de tocar al paciente: 42,1% vs. 96,6% y 93,8% %; antes de tarea aséptica: 83,3% vs. 96,3% y 94,4%; después de contacto con fluidos: 88,9% vs. 93,8% y 100%; después de contacto con paciente: 70,6% vs. 91,7% y 84,6%; después de contacto con entorno: 42,9% vs. 85,7% y 85,7%. Consumo de PBA (litros/100 tratamientos administrados): 0,9 vs 1,1 vs 2,2. 4-Recordatorios: 1º y 2º premio concurso de fotografía Servicio Cántabro, carteles, disponible guía actualizada HM, sesión fotográfica de profesionales. Encuesta sobre el proyecto: tasa de respuesta 90%. El 66,7% consideran que ha resultado eficaz, el 50% desearía continuar. 66,7% (6) se sintieron mal las primeras veces que fueron observados pero 3 de ellos se sintieron mejor en las sucesivas observaciones. 5-Clima institucional: Aprobación en Comisiones (Ética, Seguridad, Infecciones y Dirección); difusión en Jornadas de Buenas Prácticas y Seguridad, 4 Noticias en Web y Boletín, inclusión en objetivos de gestión de enfermería. Los profesionales se han implicado. Aunque el conocimiento y realización de la HM inicial era elevado, ha mejorado la integración de la maniobra en el trabajo habitual, especialmente de los momentos uno y cinco por lo que el proyecto parece útil. Las acciones futuras deberían ir encaminadas a implicar a todos los profesionales y a los pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones