Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 FERNÁNDEZ GARCÍA CRISTINA FUNDACIÓN HOSPITAL DE JOVE
2 GRACIA CORBATO M FUNDACIÓN HOSPITAL DE JOVE

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
15-oct
09.00
1
SEGURIDAD. CAÍDAS
Oral

Datos de la comunicación
120
CINCO AÑOS DE CAÍDAS (DESCRIPCIÓN Y CORRELACIÓN DE FACTORES RELACIONADOS)

La caída es definida por la OMS como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad La seguridad del paciente hospitalizado es una prioridad en los centros sanitarios así como un indicador de calidad. El análisis de las circunstancias en las que se producen las caídas es fundamental y la identificación del paciente de alto riesgo crucial para su prevención. La adecuada evaluación del riesgo de caídas es esencial a la hora de establecer medidas preventivas. Esta evaluación debe ser continua puesto que el riesgo de caerse varia a lo largo del proceso de hospitalización en función de otras muchas circunstancias: proceso quirúrgico, tratamiento farmacológico, infecciones concomitantes... La caída considerada como un efecto adverso, implica un daño, lesión, o complicación que acontece durante el proceso asistencial, al no estar directamente producido por la enfermedad en si y se puede considerar motivado por el propio sistema sanitario, ya sea por acción u omisión

Conocer la incidencia de caídas en pacientes hospitalizados Identificar los factores de riesgo asociados a las caídas

Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de las caídas registradas entre 2010 y 2015 en la Fundación Hospital de Jove de Gijón. Los sujetos de estudio son los pacientes que sufren una caída, obteniéndose los datos del formulario de caídas del programa SELENE®. Las variables estudiadas (datos demográficos, características de los pacientes y circunstancias de la caída) se analizan estadísticamente con el programa SPSS. Las correlaciones se analizan con la Chi-cuadrado de Pearson y una p<0,05

Se registraron 879 caídas. Perfil del paciente de riesgo: Mujer (52,9%) y mayor de 65 años (78,8%), sin déficit sensorial, independiente (33,1%), orientada, con dependencia leve (43.2%), deambulación inestable y con consecuencias leves (57,5%) Ingresada preferentemente en Salud Mental (30%) y Medicina Interna (30,6%) Los sedo-hipnóticos están presentes en el 62,6% de los casos (solos o en combinación) Se establecen correlaciones significativas entre variables: Las caídas sin lesión o con ella (porcentajes mayores 50%) correlacionan con la presencia de uno solo de los fármacos relacionados con ellas. También con cualquiera de las actividades realizadas en el momento de la caída (mayor de 56%), excepto “Acostarse” (35,5% en 0 ó 2 fármacos) El sexo correlaciona con antecedentes de caída y con algún grado de dependencia en la Escala Barthel. Éste correlaciona con las medidas de protección previas, con otros factores de riesgo y con la consciencia La edad correlaciona con el sexo: Los hombres caen más en edades de 46 a 60 años (60.4%) y las mujeres en 61-75 años (60.8%) También se relacina con los déficit sensoriales, Barthel (60.4% de los pacientes independientes son < 64 años frente al 26.2% que es > 65) Hay más alteraciones de la consciencia en > 65 años (mayor a 50%) y en las actividades que precipitan la caída (mayor a 67%)

« Volver a Lista Comunicaciones