Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Redondo Noya Ana Belén Fundación Sanitaria de Mollet
2 Duran Navarro J Fundación Sanitaria de Mollet
3 Allue Orduña N Fundación Sanitaria de Mollet

Datos de la Sala
MIRADOR 7
15-oct
09.00
2
INDICADORES. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. GESTIÓN DE LA MEJORA
Oral

Datos de la comunicación
127
CICLO DE CONTROL DEMING APLICADO AL CUMPLIMIENTO DE LOS TIEMPOS DE ESPERA QUIRÚRGICA

En junio de 2014 la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña establece como objetivo los tiempos de espera máximos de los procedimientos quirúrgicos. En los procedimientos quirúrgicos garantizados el tiempo de espera máximo sería de 6 meses y en los procedimientos quirúrgicos no garantizados sería de 2 años.

Garantizar el tiempo de espera de los procedimientos garantizados en 6 meses y los procedimientos no garantizados en 1 año.

Se siguió la metodología del ciclo Deming para cumplir el objetivo y se llevaron a cabo tres acciones principales. La primera acción fue realizar una planificación anual de las intervenciones quirúrgicas distribuyendo los módulos quirúrgicos en función del número de intervenciones que cada servicio tenía que realizar para cumplir los tiempos de espera. La segunda acción fue reorganizar el comité quirúrgico. Se constituyó un equipo multidisciplinar formado por jefes de servicio, los responsables del proceso quirúrgico y un responsable de la Secretaría Técnica. La función del equipo era revisar mensualmente las intervenciones realizadas y programadas y modificar la planificación de los módulos en función de las necesidades del cumplimiento del tiempo de espera. La tercera acción fue el desarrollo del cuadro de mando de actividad quirúrgica de actualización diaria que aportaba información sobre la actividad realizada, la actividad programada y el tiempo de espera para cada uno de los procedimientos.

El tiempo de espera paso a ser de 9 a 4 meses en los procedimientos garantizados y de 21 a 12 meses en los no garantizados. Las acciones realizadas permitieron incrementar la actividad quirúrgica en 275 intervenciones más de las planificadas. La tasa de ambulatorización fue del 82%. Conclusiones: Revisar el proceso integralmente siguiendo la metodología de ciclo de Deming, facilitó la gestión operativa del bloque quirúrgico reduciendo el tiempo de espera y mejoró el proceso de ambulatorización que ha revertido en la gestión de todo el hospital en ahorro de estancia.

« Volver a Lista Comunicaciones