Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 PESADO CARTELLE JOSE ANGEL XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL
2 CAMACHO BARREIRO L XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL
3 RUMBO PRIETO JM XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
09.00
2
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. DOLOR
Oral

Datos de la comunicación
130
PERCEPCIÓN ENTRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DOLOR AGUDO COMO QUINTA CONSTANTE VITAL

La valoración del dolor es un dato clínico muy importante para el profesional y el paciente y que por tanto se debe sistematizar. Recabar la opinión de los profesionales al respecto resulta imprescindible

Conocer la opinión de las/os profesionales de Enfermería del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol, respecto a la utilización escalas de valoración y el registro especial de valoración del dolor agudo como quinta constante clínica Cuantificar el índice de implementación y de registro de enfermería en la medición del dolor como quinta constante en pacientes hospitalizados

Estudio observacional descriptivo, transversal durante el segundo semestre de 2013. Selección de una muestra representativa de enfermeras que desarrollaban su trabajo en unidades de hospitalización del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol y de una muestra no probabilística de valoraciones de registro especial del dolor a través del aplicativo GACELA. Para la recogida de datos de los profesionales se utilizó un cuestionario de auto-cumplimentación ad hoc de 20 preguntas tipo Likert, tomando como referencia el manual de procedimiento de evaluación del dolor que se ha implantado en nuestro hospital para la atención integral al dolor.   El análisis estadístico de los datos consistió en estadística descriptiva, mediante cálculo de frecuencias, porcentajes y medidas de dispersión; y la aplicación de la estadística inferencial (Ji2 de Pearson y el Test exacto de Fisher), para determinar el grado de asociación de las preguntas del cuestionario

Se recogieron 102 cuestionarios (tamaño muestral significativo).el 57.8%, eran mujeres y el 59% pertenecían al rango de edad de <40 años -El 63,7% considera entre bastante y muy adecuada la introducción del dolor como constante -El 90,2% de los profesionales cree importante para los pacientes que se mida el dolor. -El 50% de profesionales consideran la escala EVA un método útil a la hora de medir el dolor agudo frente al 65,7% que consideran más útil y práctica la escala verbal simple (EVS). -El 19,6% valora correctamente el dolor en pacientes sin dolor cada 24h. (p<0.05) -Solo el 28% hace la valoración correcta del dolor en pacientes con dolor y analgesia eficaz cada 8 horas (p<0.05) -El 56,9% sabe correctamente con que pacientes utilizar la escala EVA (p<0.05) -El 84,3% de los profesionales no sabe que el dolor agudo es el de <6 meses de duración. (p<0.05) -El 63,7% de los profesionales consideran la manifestación del propio paciente como el mejor indicador del grado de dolor La escala EVA se considera útil pero poco práctica, apreciándose una mayor aceptación hacia la utilización de la escala EVS, convendría unificar criterios en base a evidencias. Los conocimientos teóricos-prácticos sobre la frecuencia de valoración del dolor son inadecuados o muy pobres, se precisaría de una retroalimentación y/o mejor refuerzo formativo, para lograr una mayor adherencia en la implementación de dicha estrategia de forma más eficiente

« Volver a Lista Comunicaciones