Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GONZÁLEZ VÁZQUEZ ANTÍA EOXI DE OURENSE, VERÍN E O BARCO DE VALDEORRAS
2 GÓMEZ FANDIÑO Y EOXI DE OURENSE, VERÍN E O BARCO DE VALDEORRAS
3 IGLESIAS CASAS GC EOXI DE OURENSE, VERÍN E O BARCO DE VALDEORRAS
4 GONZALEZ PEREZ S EOXI DE OURENSE, VERÍN E O BARCO DE VALDEORRAS
5 FERNANDEZ COTADO MJ EOXI DE OURENSE, VERÍN E O BARCO DE VALDEORRAS

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
15-oct
15.30
2
SEGURIDAD. LISTAS DE VERIFICACIÓN
Oral

Datos de la comunicación
131
IMPLANTACIÓN DE CHECKLIST QUIRÚRGICO EN LA EOXI DE OURENSE. PARTICIPACIÓN EN PROYECTO EUROPEO PASQ-WP5.

El servizo galego de saúde colabora con la Red europea para la Seguridad el Paciente y la Calidad Asistencial en diferentes proyectos de implementación de prácticas seguras. La EOXI de Ourense, Verín e Barco de Valdeorras participó como piloto, representando a la comunidad autónoma, en el proyecto Mejora de la seguridad quirúrgica con la implantación del checklist quirúrgico.

OBJETIVO PRINCIPAL: Garantizar la calidad y la seguridad de la atención quirúrgica mediante la implementación del listado de verificación quirúrgica (LVQ) en toda la Estructura de Gestión Integrada (EOXI) de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras Objetivos secundarios: Verificar puntos de control en relación con la actividad quirúrgica para reducir la probabilidad de daño evitable, aumentando la seguridad del paciente. Asegurar una mejor comunicación y trabajo en equipo entre las disciplinas clínicas. Garantizar la aplicación del marco legal de referencia.

La EOXI se planteó una implementación progresiva del checklist en los 3 hospitales de la misma, que partían de diferentes situaciones basales de implementación. El alcance fueron todas las intervenciones de cirugía mayor programadas y ambulatorias El proyecto contó con 3 fases bien diferenciadas, para las cuales se estableció un cronograma: planificación y análisis de situación basal, implementación y evaluación. Se contó con la colaboración del ministerio como nexo de unión entre el país coordinador de este paquete de medidas a nivel europeo, Alemania, y el resto de las comunidades autónomas de España participantes. La duración del proyecto fue de mayo del 2013 a diciembre del 2014.

Se evaluó la evolución del Proyecto en 3 ocasiones: Evaluación Inicial de situación basal de partida, mediante un cuestionario basal. Evaluación a mitad de proyecto, mediante 3 indicadores (porcentaje de cumplimiento en cirugía mayor con ingreso (CMI), porcentaje de cumplimiento en cirugía mayor ambulatoria (CMA) y mortalidad post-operatoria) Evaluación Final: mediante cuestionario y los 3 indicadores. En el CHUO se incrementó el porcentaje de cumplimiento en CMI de un 40% a un 94,4%. En CMA se experimentó un descenso de 66% a 39,7%. En el HV no se experimentaron cambios, pues ya se partía de un porcentaje de cumplimiento del 100% en ambas categorías En le HCV se alcanza un 85,2% en CMI y un 82,7% en CMA. Se partía de una situación basal sin checklist quirúrgico. En cuanto a la mortalidad post-operatoria no se han descrito cambios significativos tras la participación en el proyecto CONCLUSIÓN Se ha obtenido un incremento global, a nivel de EOXI, en la cumplimentación del checklist quirúrgico, lo que sin duda repercutirá en incremento de la seguridad de nuestros pacientes. El trabajo en equipo ha resultado enriquecedor, tanto a nivel local como a nivel nacional, con representantes de otras comunidades autónomas. Se han detectado áreas de mejora para continuar trabajando para garantizar la seguridad quirúrgica de los pacientes de nuestra EOXI.

« Volver a Lista Comunicaciones