Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Lojo Rodríguez Juan EOXI de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras
2 García Caballero AA EOXI de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras
3 García-Caballero Pérez T EOXI de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras
4 Rodríguez Camacho E EOXI de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras

Datos de la Sala
PRINCIPADO 3
15-oct
09.00
2
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Oral

Datos de la comunicación
141
DISEÑO Y EVALUACION DE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL ANÁLISIS ASISTIDO DE LA POLIMEDICACIÓN

Los riesgos de la polifarmacia superan sus beneficios, especialmente en ancianos porque el aumento de morbilidad hace la polifarmacia más prevalente y porque sus condiciones fisiopatológicas hacen más frecuente la aparición de efectos adversos.

Desarrollo de un programa que facilite el análisis de la prescripción de pacientes polimedicados aplicando los criterios Start-Stopp y PRISCUS y su implementación en forma de piloto en una residencia de ancianos de Ourense (Galicia) para la mejora de la calidad de vida de los pacientes en residencias de ancianos.

Diseño y desarrollo del programa empleando el programa Excel con macros que automaticen los siguientes procesos: - Obtención alertas según los criterios Start-Stopp en función de la medicación de cada paciente para la revisión por un facultativo - Determinación de cuáles de ellas son pertinentes y comunicación a los responsables médicos del paciente, que decidirán si seguir o no las recomendaciones del programa realizando en su caso los cambios necesarios. Se realizó un estudio piloto en pacientes institucionalizados en una residencia de la provincia de Ourense. Se analizó en dicho estudio la eficiencia del programa y la adecuación de prescripción.

Se evaluaron 115 pacientes, de los cuales 101 eran ≥65 años, siendo la media de edad en este grupo de 82,74±8,56 años. El 61,74% de la muestra global eran mujeres. El promedio de tratamientos por residente fue de 6,77±2,92 (total de prescripciones: 854). El tiempo medio empleado fue de 6,26 minutos por paciente revisado, lo que implica una reducción estimada del 79,2% frente a la metodología previamente empleada. La aplicación del programa en el estudio piloto ha detectado una elevada proporción de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes ancianos institucionalizados. Un 67,83% de los pacientes presentaban ≥1 alerta pertinente, con una media de 1,3 alertas pertinentes/paciente, y un 16,39% de todos los medicamentos prescritos presentaban ≥1 alerta pertinente. El mayor número de alertas detectadas fue en el grupo de fármacos neurolépticos (41,48% del total de alertas). Se efectuaron 88 cambios en prescripciones lo que supuso la aceptación del 62,86% de las alertas propuestas. El total de cambios realizados supuso un ahorro de 32,77 €/año por residente. Además de los previsibles beneficios que se derivan de la reducción de la medicación en los pacientes, la utilización del programa consigue un ahorro en los presupuestos de farmacia hospitalaria, así como en los tiempos empleados para la revisión de estas medicaciones. Dados los resultados obtenidos se plantea la posibilidad de ampliar el estudio implantando la herramienta en todas las residencias en las que la medicación está a cargo de la farmacia hospitalaria del área, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes institucionalizados, disminuir su frecuentación hospitalaria y conseguir un ahorro importante en el gasto de farmacia hospitalaria.

« Volver a Lista Comunicaciones