Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 ARIZA GARCIA VICTORIA CONSORCI SANITARI DEL GARRAF
2 FERRERAS ZAMORA J CONSORCI SANITARI DEL GARRAF
3 PRADES ARTIGAS C CONSORCI SANITARI DEL GARRAF
4 COLLADO PEREZ I CONSORCI SANITARI DEL GARRAF
5 SIMON PEREZ R CONSORCI SANITARI DEL GARRAF

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
09.00
3
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. DOLOR
Oral

Datos de la comunicación
145
NINGÚN PACIENTE CON DOLOR. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN EL CONSORCI SANITARI DEL GARRAF

El control y manejo del dolor es un derecho del paciente, todos sabemos que el dolor no aliviado reduce su movilidad y consecuentemente incrementa la aparición de complicaciones. A pesar de los avances conseguidos, estudios recientes en hospitales españoles nos muestran que entre un 11 y un 20% de los pacientes ingresados experimentan dolor severo. Por ello, uno de los retos más importantes es garantizar que nuestros pacientes no tengan dolor durante su ingreso.

Encaminar a nuestro centro hacia ‘ningún paciente con dolor’, mejorando su evaluación sistemática y la prevalencia de pacientes ingresados con dolor agudo no tratado.

Un primer paso fue la revisión, actualización y difusión del protocolo de valoración, control y manejo del dolor. Identificación de indicadores de evaluación: registro y evaluación periódica, revaloración, efectividad del tratamiento farmacológico, grado de instauración analgésica, información y educación al paciente/familia, prevalencia actual y prevalencia de dolor a las 24h. Identificación de áreas de mejora: una vez obtenidos los resultados, se difundieron mediante pósters interactivos en las diferentes unidades. Los profesionales identificaron ideas para mejorar el control y manejo del dolor y objetivos a conseguir en su unidad. Diseño e implementación del proyecto en base a los objetivos específicos por unidad .Se diseña un tríptico informativo para los pacientes. Curso de formación online para los profesionales. Prescripción informatizada de diferentes protocolos. Consenso de escalas de valoración para pacientes con deterioro cognitivo, niños y pacientes intubados. Campaña Stop dolor (información y difusión de las acciones realizadas a través de los fondos de pantalla, revista interna e intranet).

En la primera fase del proyecto ha habido mejoría en todos los indicadores respecto a la situación basal. Destacando el registro y evaluación periódica que ha pasado del 30,9% al 67,6%, revaloración del dolor del 37,9 al 86,1%, efectividad del tratamiento del 32,4% al 40%, información y educación al paciente del 1,37% al 60,4%. La prevalencia de dolor actual ha pasado de 11,2% a 9,3% y la prevalencia a las 24h de 26,9% a 25,2%. Comparándonos con otros centros, la revaloración después del tratamiento analgésico fue del 86,1% en relación al mejor resultado de los otros centros (41,5%). La prevalencia del dolor en el momento de la evaluación del 9.3% versus al 10.07%. Consiguiendo la segunda posición en la mejora de la información y educación al paciente del 60,4% versus 76.4%. En el éxito de la implantación del proyecto ha tenido especial importancia la creación de un grupo de trabajo interdisciplinar que ha permitido la unificación de criterios, una visión global de la situación y una mayor agilidad en la difusión de las acciones realizadas y de los resultados obtenidos. La mejora en la valoración, prevalencia de dolor y información al paciente son el primer paso hacia nuestro objetivo: ningún paciente sin dolor.

« Volver a Lista Comunicaciones