Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Puente González Mª Dolores Hospital General Universitario Gregorio Marañón
2 Collados Gómez L Hospital General Universitario Gregorio Marañón
3 Cebrian Pazos J Hospital General Universitario Gregorio Marañón
4 Llorente Parrado C Hospital General Universitario Gregorio Marañón
5 Martinez Bonet E Hospital General Universitario Gregorio Marañón
6 Ramiro González MD Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Datos de la Sala
-
Oral

Datos de la comunicación
154
EL DOLOR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: ELLOS TAMBIÉN LO SUFREN

Existen pocos estudios específicos en nuestro entorno que evalúen el impacto del dolor en población pediátrica, sobre todo, en neonatos y edades pre-verbales. Además, la mejora en la valoración y atención al dolor se enmarca dentro de la Estrategia de Seguridad del Paciente del SERMAS para el período 2015-2020.

General. Detectar áreas de mejora en la atención al dolor en pacientes pediátricos hospitalizados. Específicos. Describir la prevalencia del dolor y su intensidad en los pacientes pediátricos hospitalizados. Valorar la existencia de registros de valoración del dolor en la documentación clínica. Describir la analgesia pautada o de rescate en las últimas 24 horas.

Estudio observacional transversal. Pacientes hospitalizados en el hospital infantil, que en el momento del estudio llevan ingresados más de 24 horas. Muestreo no probabilístico, estratificado según el número de camas de cada unidad. Se excluyen pacientes con ventilación mecánica. Los resultados se comparan con los alcanzados en otro estudio realizado en adultos en el mismo hospital. Variables principales: Grado de dolor. Se utilizan diferentes escalas en función de la edad: hasta 1 mes -Premature Infant Pain Profile (PIPP)-; de 1 mes hasta 5 años -escala LLANTO -; de 5 a 12 años -escala de dolor de caras revisada (EDC-R)-; hasta 18 años -Escala Verbal Numérica (NRS-11). Localización del dolor. Presencia de valoración del dolor en registros de enfermería. Prescripción de analgésicos en las últimas 24 horas.

Tamaño muestral: 85 pacientes (46 % en pediatría, 19% en alguna especialidad quirúrgica y 35% en neonatología). Prevalencia global del dolor: 55,9%, IC 95% (45,3-66%), de los que en un 30% es de intensidad moderada-severa. La prevalencia es similar a la de adultos: 47,7%, IC 95% (42,9-54,6%). Registro en documentación clínica: registro de comentarios sobre dolor en el 48% de los casos y, sólo en uno, estaba evaluada la intensidad mediante escala validada. En el momento del estudio tenían pautado algún analgésico 34 pacientes (40%) y analgésicos sólo de rescate, es decir “si dolor” 20 pacientes (23,5%). El porcentaje de prescripción de analgésicos aumenta con la edad, pasando de un 36,3% en menores de 1 mes -41,1% en menores de 1 año-, a un 75% entre 1 y 3 años, un 83% entre 4 y 6 años y más de un 90% en mayores de 7 años. Globalmente, el porcentaje de utilización de analgésicos es un 27% inferior al de adultos. En pacientes con dolor moderado-severo, detectamos que un 64,2% tiene pauta fija de analgesia, un 21,4% solo de rescate y un 14,2% no tenían prescrito ningún analgésico. - Conclusiones La atención al dolor en pacientes pediátricos es una prioridad asistencial, detectándose las siguientes áreas de mejora:  Promover la utilización de escalas validadas y adaptadas a cada tramo de edad, como herramientas clave para la detección del dolor en niños.  Adecuar la indicación de analgésicos en pacientes pediátricos, especialmente en menores de 1 año.

« Volver a Lista Comunicaciones