Resultados / Conclusión
Tamaño muestral: 85 pacientes (46 % en pediatría, 19% en alguna especialidad quirúrgica y 35% en neonatología).
Prevalencia global del dolor: 55,9%, IC 95% (45,3-66%), de los que en un 30% es de intensidad moderada-severa. La prevalencia es similar a la de adultos: 47,7%, IC 95% (42,9-54,6%).
Registro en documentación clínica: registro de comentarios sobre dolor en el 48% de los casos y, sólo en uno, estaba evaluada la intensidad mediante escala validada.
En el momento del estudio tenían pautado algún analgésico 34 pacientes (40%) y analgésicos sólo de rescate, es decir “si dolor” 20 pacientes (23,5%). El porcentaje de prescripción de analgésicos aumenta con la edad, pasando de un 36,3% en menores de 1 mes -41,1% en menores de 1 año-, a un 75% entre 1 y 3 años, un 83% entre 4 y 6 años y más de un 90% en mayores de 7 años. Globalmente, el porcentaje de utilización de analgésicos es un 27% inferior al de adultos.
En pacientes con dolor moderado-severo, detectamos que un 64,2% tiene pauta fija de analgesia, un 21,4% solo de rescate y un 14,2% no tenían prescrito ningún analgésico.
- Conclusiones
La atención al dolor en pacientes pediátricos es una prioridad asistencial, detectándose las siguientes áreas de mejora:
Promover la utilización de escalas validadas y adaptadas a cada tramo de edad, como herramientas clave para la detección del dolor en niños.
Adecuar la indicación de analgésicos en pacientes pediátricos, especialmente en menores de 1 año.