Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Plá Mestre Rosa Hospital General Universitario Gregorio Marañón
2 Nieto Pereda B Hospital General Universitario Gregorio Marañón
3 Triviño Juárez M Hospital General Universitario Gregorio Marañón
4 Oliver Barrecheguren C Hospital General Universitario Gregorio Marañón
5 Avilés Gámez B C.S. Villa de Vallecas/ C.S. Cincovillas
6 Arruti Sevilla B C.S. Campo de la Paloma/ C.S. Artilleros- Vicálvaro

Datos de la Sala
PANTALLA 7
15-oct
13.00
7
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. ATENCIÓN AL PACIENTE. ACOGIDA. GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
159
ATENCION AL PARTO Y REINICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES

El parto es la primera causa de frecuentación hospitalaria en mujeres jóvenes. Según distintos estudios, el 50% de las mujeres presentan problemas físicos y emocionales hasta un año tras el parto, y del 53% al 83 % refirieron tener alguna disfunción sexual. En nuestro ámbito son escasos los estudios que evalúan los resultados de las intervenciones sanitarias, en términos de calidad de vida o modificación de conducta, para incorporarlos a la toma de decisiones o a la información a aportar a los pacientes.

1) Identificar factores relacionados con el tipo de parto o características de la paciente, que influyen en el reinicio de las relaciones sexuales vaginales posparto. 2) Evaluar la calidad de la relación sexual tras el parto. 3) Evaluar la asociación entre el reinicio de actividad sexual y calidad de vida a la 6ª semana y 6º mes posparto.

Estudio observacional prospectivo de cohortes. Muestreo de conveniencia según tipo de parto. Criterios de inclusión: primíparas sanas de 18 a 45 años, sin barrera idiomática y con recién nacido sano a término (552 mujeres). Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos en el ingreso. A la 6ª semana y 6º mes (entrevista telefónica) se recogieron variables relacionadas con la actividad sexual y se administró el cuestionario SF-36. Se utilizó la t de Student para la comparación de medias y el test chi cuadrado para variables cualitativas.

Edad media: 32 años (SD 5).Tipo de parto: 34% eutócico, 37% instrumental y 28% cesárea. A la 6ª semana posparto un 23 % de las mujeres había reiniciado relaciones sexuales. De ellas, un 40% las consideraban peores que antes del parto (miedo a dolor: 44% y falta de lubricación: 44%). Se asociaron al reinicio de relaciones la menor edad y la ausencia de lesiones en el periné durante el parto. Existen diferencias significativas entre parto eutócico, instrumental y cesárea y reinicio de las relaciones sexuales (33%, 15% y 28% respectivamente). No se encontraron diferencias significativas para el resto de variables. Hay diferencia significativa en calidad de vida para el componente sumatorio físico del SF-36 a favor de las mujeres que han reiniciado las relaciones sexuales (1.97 puntos). Al 6º mes el 93% de las mujeres había reiniciado relaciones sexuales, el 27% consideraba que eran peores que antes del parto (falta de lubricación: 47%, disminución o ausencia deseo sexual: 53%). Vivir en pareja fue la única de las variables estudiadas que se asoció al reinicio de las relaciones sexuales. Hay diferencias significativas en el componente de salud mental del SF-36 a favor de las mujeres que han reiniciado relaciones sexuales (2.84 puntos). Conclusiones:Las lesiones perineales condicionan el reinicio precoz de las relaciones sexuales. La mayoría de las mujeres han reiniciado las relaciones sexuales al 6º mes. El reinicio de la actividad sexual está asociada con mejor puntuación en la dimensión física a la 6ª semana y con la dimensión mental al 6º mes.

« Volver a Lista Comunicaciones