Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Villán Villán Yuri Fabiola Hospital Universitario La Paz
2 Ojeda Feo JJ Hospital Universitario La Paz
3 Castillo Casquero S Hospital Universitario La Paz
4 Fernández-Velilla Peña M Hospital Universitario La Paz
5 Moro Agud M Hospital Universitario La Paz
6 Ramírez García E Hospital Universitario La Paz

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
12.00
3
CULTURA DE SEGURIDAD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
160
DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL A TRAVÉS DE UN PLAN DE FORMACIÓN

La evidencia científica muestra que si se consigue implantar una cultura de seguridad en los distintos niveles de un sistema de salud, todas las líneas de trabajo y herramientas que se desarrollen tienen una mayor aceptación y cumplimiento, con los consecuentes beneficios para pacientes y organización. Por esta razón, difundir la cultura de seguridad en todos los profesionales del hospital ha sido propuesto como objetivo dentro de la estrategia de seguridad del paciente del centro y así llevar a cabo con mayor éxito las acciones ya implantadas favoreciendo especialmente la notificación y análisis de los incidentes a nivel de servicios y unidades.

Fortalecer y extender la cultura de seguridad del paciente a través de un plan de formación estructurado: •Sensibilizar, motivar y formar a los profesionales del hospital, darles a conocer los recursos para la notificación de incidentes y las principales herramientas para su análisis •Dar retroalimentación sobre los incidentes notificados en el último año, sus características y acciones realizadas para incluir nuevas barreras al sistema •Identificar y establecer diferentes perfiles de profesionales susceptibles de formación en base a las necesidades detectadas •Evaluar las actividades realizadas, identificar los puntos débiles y proponer acciones de mejora para posteriormente realizar un nuevo ciclo de planificación de la formación

Diagnóstico de la situación de partida. Planificación: determinar los perfiles profesionales susceptibles de formación. Desarrollar las actividades formativas para cada perfil. Definir cada actividad. Realización de la actividad formativa: documentación. Reserva de aulas. Acreditación de Formación Continuada. Difusión de la convocatoria. Confirmación de los ponentes. Actualización y revisión de contenidos. Evaluación en tres componentes: o Actividad : número de actividades realizadas, duración y asistentes o Satisfacción: encuestas específicas o Impacto: cambios en la cultura de seguridad, el número de incidentes notificados, el número de incidentes analizados por los Responsables de Seguridad (RSP) y el número de prácticas seguras en implantación

Plan de formación año 2015 diseñado según los perfiles de formación y actividades para cada nivel impartidas por miembros de la Unidad Funcional Gestión de Riesgos (UFGR) de carácter multidisciplinar. Se han realizado: Nivel 0-Sin formación: aclarando conceptos: •jornada de 5h: dirigida a 192 residentes de primer año •sesión de 30 min: para 150 profesionales de enfermería de nueva incorporación Nivel 1-Básico: creando cultura de notificación: 7 sesiones impartidas a todo el personal de servicios y unidades solicitantes de 2h Nivel 2-Avanzado: creando equipos de seguridad en unidades y servicios asistenciales: 5 talleres de 4,5h (3h teóricas y 1,5h de práctica) dirigidos a los RSP facultativos y de enfermería. Total convocados: 101 RSP Nivel 3-Experto: UFGR formación de formadores. 17 profesionales: 2 actividades de 20h cada una

« Volver a Lista Comunicaciones