Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Cantero González David OSI Barrualde-Galdakao
2 Villa Valle R OSI Barrualde-Galdakao
3 Toro Sánchez L OSI Barrualde-Galdakao
4 Ormaetxea Legarreta M OSI Barrualde-Galdakao
5 Aspillaga Bonilla U OSI Barrualde-Galdakao
6 Sagastizabal Bidarte L OSI Barrualde-Galdakao

Datos de la Sala
PANTALLA 11
15-oct
13.00
7
GESTIÓN DE PERSONAS. ÁREA QUIRÚRGICA
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
161
“LA BUENA COMUNICACIÓN: CÓMO DAR EN LA DIANA”

En ocasiones suponemos que acceder a más información supone una mejor comunicación, no cuestionándonos si la información que recibe el profesional es transcendente o interesante para él y si los canales que utilizamos son realmente efectivos. La Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao, resultado de la integración del H. Galdakao-Usansolo y la Comarca Interior en Bizkaia, se planteó, en el marco del desarrollo de un nuevo Plan de Comunicación interna, un diagnóstico de la comunicación

-Conocer la percepción de los profesionales sobre la relevancia de la información que reciben para el desarrollo de su trabajo -Conocer qué información es de interés recibir, según su perfil profesional -Conocer los canales de preferencia y la efectividad de cada canal

El Equipo de Comunicación propuso la realización y diseño de una encuesta sobre comunicación anónima con 3 bloques: 1) Datos de perfil profesional 2) Dimensiones sobre temáticas de información (estrategia y resultados, personas, y asistencia sanitaria y 3) Canales de comunicación. Bloque 2: el encuestado debía definir (SI/NO) sobre qué temáticas le interesaba recibir información. Bloque 3: puntuar (en escala 1-10) los canales de comunicación propuestos, en base a su preferencia y efectividad. La encuesta se validó previamente por la Unidad de Calidad. Se diseñó un formulario electrónico con Typeform que fue enviado a la plantilla estructural de la OSI (2357 personas) del 31 de marzo al 14 de abril 2015.

Tasa de respuesta del 25%: 35% enfermeras, 27.4% médicos, 6.5% aux. de enf., 5% celadores, 15% administrativos y 11% técnicos. El 27.9% eran mandos intermedios. El 31.4% trabajaban en Atención Primaria y el 68.6% en el hospital. Únicamente un 5% de los profesionales refirió no recibir nunca información relevante, el 58% que recibían información relevante solo “a veces”. Esta respuesta se dio entre el 49.7% de los mandos. El grado de interés (“me interesa recibir información”) por áreas: Estrategia (37%), Cambios en la organización (75%), Resultados (41%), Calidad o Financiación (40%). Personas: Formación (94%), Selección y Normativa (65%), Licencias (78%) o Salud Laboral (61%). Asistencia: seguridad del paciente (61%), protocolos (83%), información a paciente (60%), Historia clínica (50%). El porcentaje de interés fue mayor en el colectivo asistencial. Canales: el correo electrónico resultó el canal de preferencia para los profesionales (78% lo calificaron con una puntuación de 8 a 10) obteniendo peores resultados la intranet (43%), revista (17%), e-Boletín (23%), carteles y tablones (12%), redes sociales (11%) y reuniones (37%). Conclusiones: A la hora de diseñar nuestro mapa de Comunicación -Sistematizar los canales para la transmisión de información relevante -Conocer los temas de interés para cada colectivo y buscar el mejor canal para que esa información llegue. -La utilización de algunos canales tiene una efectividad reducida; conviene replantearse algunos modelos.

« Volver a Lista Comunicaciones