Resultados / Conclusión
Al analizar la muestra inicial se consideró que no cumplían el criterio de ser “ingreso urgente” 36 pacientes (6,3%) por ser traslados de otros centros sanitarios o ingresos programados. El porcentaje de ingresos inadecuados en estos pacientes fue de un 19,4%,.
De los 534 casos restantes que finalmente entraron en el estudio y siguiendo el criterio establecido por el AEP obtenemos un 11,1% de ingresos inadecuados en los ingresos médicos y un 6,6% en los ingresos quirúrgicos (p=0,077). Al ponderar estos resultados aplicando la distribución por servicios que tenemos en la población a estudio (75,7% de ingresos médicos / 24,3% de ingresos quirúrgicos) obtendríamos un 10,0% (IC 95%: 8,9 – 11,2) de ingresos inadecuados para el conjunto de los ingresos urgentes del CHUO en este periodo.
Con el fin de llevar a cabo actuaciones de mejora que liberasen al hospital de la presión de urgencias, se consideró adecuada una 2ª revisión teniendo en cuenta una serie de ingresos urgentes que resultaban estrictamente adecuados por el cumplimiento del criterio 3 (Medicación intravenosa y/o reposición de fluidos) pero que el equipo investigador consideró que no se ajustaban a la realidad de la adecuación hoy en día.
Tras esta revisión se obtiene un 16,3% de ingresos inadecuados en los ingresos médicos y 16,7% para los ingresos quirúrgicos (p=0,889). Al ponderar estos resultados aplicando la distribución por servicios obtendríamos un 16,4% (IC 95%:15,0 - 17,8) de ingresos inadecuados para el conjunto de los ingresos urgentes en este periodo.
Aunque no se obtuvo un porcentaje de inadecuación demasiado alto, el estudio contribuyó a la identificación de los factores relacionados con la inadecuación de los mismos y a la propuesta de acciones de mejora encaminadas a mejorar la alta presión asistencial de urgencias.