Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GONZÁLEZ VÁZQUEZ ANTÍA COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE
2 RODRIGUEZ CAMACHO E COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE
3 MOURE RODRIGUEZ L COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE
4 URIEL LATORRE BM COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE

Datos de la Sala
PANTALLA 7
15-oct
12.00
2
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. COORD. Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
169
ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE INGRESOS URGENTES. HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO.

Los datos asociados a los ingresos urgentes de nuestro hospital parecen revelar una excesiva presión de urgencias y es probable que exista un elevado porcentaje de inadecuación. Es necesario analizar nuestra situación para elaborar estrategias dirigidas a la resolución de nuestra problemática.

Valorar la adecuación del ingreso urgente de adultos en servicios quirúrgicos y no quirúrgicos. Identificar los factores relacionados con la inadecuación de los ingresos para establecer acciones de mejora.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los ingresos urgentes del año 2014. Se calculó el tamaño muestral en función del servicio de ingreso (médico/quirúrgico) para poder estimar la inadecuación en ambos grupos; Así, asumiendo una prevalencia de exposición del 10% y con una precisión del 3% quedó la muestra formada por 570 casos (325 pacientes médicos y 245 pacientes quirúrgicos Los criterios de calidad de la adecuación utilizados se corresponden con los 16 criterios de ingreso de adultos del Appropriateness Evaluation Protocol (AEP). Como fuente de datos se empleó la historia clínica electrónica de cada paciente.

Al analizar la muestra inicial se consideró que no cumplían el criterio de ser “ingreso urgente” 36 pacientes (6,3%) por ser traslados de otros centros sanitarios o ingresos programados. El porcentaje de ingresos inadecuados en estos pacientes fue de un 19,4%,. De los 534 casos restantes que finalmente entraron en el estudio y siguiendo el criterio establecido por el AEP obtenemos un 11,1% de ingresos inadecuados en los ingresos médicos y un 6,6% en los ingresos quirúrgicos (p=0,077). Al ponderar estos resultados aplicando la distribución por servicios que tenemos en la población a estudio (75,7% de ingresos médicos / 24,3% de ingresos quirúrgicos) obtendríamos un 10,0% (IC 95%: 8,9 – 11,2) de ingresos inadecuados para el conjunto de los ingresos urgentes del CHUO en este periodo. Con el fin de llevar a cabo actuaciones de mejora que liberasen al hospital de la presión de urgencias, se consideró adecuada una 2ª revisión teniendo en cuenta una serie de ingresos urgentes que resultaban estrictamente adecuados por el cumplimiento del criterio 3 (Medicación intravenosa y/o reposición de fluidos) pero que el equipo investigador consideró que no se ajustaban a la realidad de la adecuación hoy en día. Tras esta revisión se obtiene un 16,3% de ingresos inadecuados en los ingresos médicos y 16,7% para los ingresos quirúrgicos (p=0,889). Al ponderar estos resultados aplicando la distribución por servicios obtendríamos un 16,4% (IC 95%:15,0 - 17,8) de ingresos inadecuados para el conjunto de los ingresos urgentes en este periodo. Aunque no se obtuvo un porcentaje de inadecuación demasiado alto, el estudio contribuyó a la identificación de los factores relacionados con la inadecuación de los mismos y a la propuesta de acciones de mejora encaminadas a mejorar la alta presión asistencial de urgencias.

« Volver a Lista Comunicaciones