Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Barrasa Villar José Ignacio Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
2 Mareca Doñate R Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
3 Moliner Lahoz J Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
4 Obón Azuara B Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
5 Gutierrez Cía I Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
6 Aibar Remón C Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
14-oct
16.00
3
CULTURA DE SEGURIDAD
Oral

Datos de la comunicación
173
PRÁCTICAS SEGURAS: LA BRECHA ENTRE NECESIDAD Y ADHESIÓN

Los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria son un problema de salud pública para el que disponemos de prácticas y procedimientos seguros respaldados con una buena evidencia científica, pero cuyo grado de implementación no es suficientemente conocido

Elaborar un listado de las principales prácticas seguras recomendadas por las diferentes organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la seguridad del paciente y evaluar la percepción que diversos informadores con respecto a la necesidad teórica y grado de implantación real de dichas prácticas en los centros sanitarios donde ellos desempeñan su actividad

Fases del proyecto: 1) revisión de las recomendaciones sobre prácticas seguras de diferentes organizaciones relacionadas con la seguridad del paciente; 2) grupo focal dirigido a obtener un primer listado de recomendaciones y 3) diseño y elaboración de una encuesta para evaluar la necesidad y el grado de implantación real de dichas prácticas La encuesta se realizó on line. La población encuestada fue una muestra de oportunidad de profesionales sanitarios de España y América Latina, que podían reenviarlo en cadena a otros profesionales de su ámbito laboral o académico que desempeñaran actividades de seguridad del paciente

Se seleccionaron por consenso 14 prácticas prioritarias a implementar y se recogieron 365 respuestas al cuestionario elaborado a partir de las mismas. Todas las prácticas seguras fueron valoradas como necesarias o muy necesarias (media y límite inferior del IC > de 3 sobre 5 puntos). Los checklist quirúrgicos, la higiene de manos y la identificación segura de los pacientes son las prácticas con mayor puntuación media (4,4;de 0,8; 4,4; de 0,8 y 4.3; de 0,9 en una escala de 5) La identificación segura de pacientes es la práctica que tiene mejor valoración respecto al grado de cumplimiento, aunque la puntuación es de 3.5 (de 1,1). Otras prácticas que obtienen mejor opinión sobre el grado de cumplimiento son: la valoración del riesgo de úlceras por presión (3.4; de:1,0), la higiene de manos (3.3; de 1,0) y la prevención de las infecciones asociadas a catéter (3.3; de 0,9) La menor diferencia entre la percepción de necesidad y el grado de adherencia a las prácticas seguras se encuentra en la reducción del uso y duración de sondajes urinarios, la higiene de manos, el uso de listados de verificación en cirugía y la prevención de infecciones asociadas a catéter. Las mayores diferencias entre necesidad y adhesión se dan en la reducción del riesgo de escritura ilegible, la conciliación de la medicación del paciente, la sistematización de la comunicación entre profesionales, la implantación de sistemas de alerta, la exigencia de entrenamiento previo para determinados procedimientos y el cumplimiento de las preferencias del paciente en la etapa final de la vida. Estas diferencias pueden servir para establecer las prioridades futuras de mejora en la implementación de prácticas seguras en los centros sanitarios

« Volver a Lista Comunicaciones